lunes, 24 de marzo de 2008

La Pintura



El dibujo es la base de las artes plásticas, en el arte egipcio este principio adquiere
un significado mucho más absoluto. Todas las manifestaciones plásticas se ceñían a una normas dictadas por las Casas de Vida. Normas que, basándose en unos planteamientos previos a toda creación, forzosamente condicionaban el croquis de encaje. Y ello era así, tanto en pintura como en escultura como en arquitectura.

Lo primero que sorprende a toda persona que contemple por primera vez una pintura egipcia, es la especial disposición de las partes del cuerpo del ser humano. Esta extraña frontalidad, no natural, confiere a lo egipcio una personalidad indiscutible, pero choca con los principios académicos a que estamos acostumbrados. Supongo que muchos pensarán que representaban así las cosas porque no sabían hacerlo de otra manera, sin pararse a analizar tales procedimientos, pero, por lo menos, si hubo una persona enamorada de todo lo egipcio, que estudió las técnicas de representación y del dibujo de los antiguos egipcios. Fue un eminente lingüista francés llamado Jean-François Champollion. Aquel joven, que ya de niño, estaba familiarizado con no menos de seis lenguas muertas. En 1822, Champollion expuso los principios de la escritura jeroglífica permitiéndonos "leer" a los antiguos. Brillante estudioso del arte, declaró que el sistema ideado por los egipcios era esencialmente "descriptivo".

En la actualidad, para reprsentar un objeto en las dos dimensiones del plano del papel, podemos utilizar dos sistemas de representación básicos: la perspectiva y la descriptiva. El primero de ellos cosiste en dibujar el objeto tal y como se presenta ante nuestros ojos, es decir, imitando la ilusión óptica con que nuestro sistema visual deforma la realidad.

Todos sabemos que las vías del tren o una carretera bordeada de árboles son, en esquema, dos lineas paralelas que nunca se encuentran, pero nuestro sistema binocular nos hace ver esas líneas como convergentes en la distancia.

Por el contrario el sistema descriptivo trata de dar una imagen lo más real posible, aportando datos concretos que hagan reproducible cualquier objeto. Los arquitectos para poder construir las viviendas que proyectan necesitan dibujar una serie da planos. Estos planos, a una determinada escala, deben de reflejar los limites y distribución de la futura casa, con acotación en medidas reales de todos y cada uno de los elementos que componen la vivienda. Se hace necesario dibujar planos de planta, secciones, alzados y detalles constructivos, si se quiere que la futura construcción se ajuste al diseño proyectado.

Los egipcios hacían exactamente lo mismo, sólo que habían encontrado la manera de simplificar las cosas al máximo. En un único plano condensaban toda la información necesaria. Sobre el diseño de la planta, imprescindible para determinar las dimensiones de replanteo, dibujaban las fachadas en alzado, con sus correspondientes acotaciones o mediante una cuadrícula de proporción.

El sistema empleado para reproducir, en la pared y a gran tamaño, un dibujo hecho sobre papiro consistía en cuadricular el dibujo a reproducir; a continuación se pintaba en la pared otra cuadricula, generalmente en color rojo, con igual número de cuadros, pero mayores. Sólo bastaba ir dibujando en cada cuadro de la pared la parte del dibujo pequeño comprendida en el correspondiente cuadro del papiro. Cuantos más cuadros tuvieran las cuadriculas, mayor precisión tendría la obra final.

Vamos a analizar el estanque de recreo del visir Rekhemire (TT 100).

Si entramos en la casa de eternidad del visir de la XVIII dinastía Rekhmire veremos el bello estanque ajardinado de este alto funcionario. El estanque, de forma rectangular, permitía que Rekhmire navegase en una barca halada desde la orilla por seis sirvientes. Junto a los bordes del agua se plantó una alineación de pequeños sicómoros, seguida, a mayor distancia, por otra de palmeras datileras y palmeras dum. Finalmente, en un tercer término, una ordenada fila de sicómoros altos (que casi no se ven en la foto) cerraba este pequeño oasis de verdura y frescor.

En el extremo izquierdo, una construcción remata por una gola egipcia, era probablemente el pabellón de recreo del visir. En este simple dibujo, pintado con una bellisima gama de verdes, ocres, rojos y azules, tenemos toda la información necesaria para hacernos una idea exacta de como fue, en realidad. el ámbito donde el visir disfrutaba de su tiempo libre.

Gracias al sistema descriptivo utilizado, podemos distinguir las especies vegetales plantadas en el jardín, pues mientras la alberca se ha dibujado en planta, la fachada de la casa y los árboles aparecen en alzado, lo cual los hace perfectamente identificables. Si todo se hubiera dibujado en planta, como hacemos nosotros, los árboles aparecerían sólo como una forma más o menos redondeada (las copas vistas desde arriba), sin ninguna característica propia distintiva. El hecho de haber dibujado los distintos árboles en alzado (abatidos), implica que algunos de ellos los veamos boca abajo, aunque ello no comporta ningún problema importante de interpretación.
[Photo]

Este rudimentario, pero eficaz sistema, lo aplicaron a todos los dibujos, incluidos los de la figura humana. A pesar de que, sobre todo al principio, nos pueda parecer chocante ver una cara de perfil con los ojos dibujados frontalmente, rápidamente nuestro intelecto lo asimila y descubrimos las ventajas del procedimiento. Se trata, en esencia de representar cada parte de un todo según su forma característica más definitoria. Una nariz ofrece su auténtica forma, aquello que la distingue de las demás, si la contemplamos de perfil; por el contrario, los ojos nos dan su verdadera apariencia si los contemplamos de frente, ya que de lado todos son prácticamente iguales.

Si extendemos este criterio al resto de la figura humana, hombros, brazos, tronco y piernas, ya tenemos el método que ellos utilizaron durante más de tres mil años sin interrupción.
Otra cuestión es el canón o proporción de la figura en altura, que si sufrió ligeras modificaciones a lo largo de los tiempos. Hasta la época de Amenhotep IV-Akhenatón, la figura humana de pie se inscribía en diez y ocho cuadrados de altura: del cuello a la rodilla correspondían diez cuadrados; los tocados de la cabeza, a partir de la frente, necesitaban una medida adicional no prefijada, según la altura de los mismos. Akhenatón, al crear su nueva estética, estilizó un poco más las figuras elevando el canón tradicional a viente cuadrados. La última modificación del canón se debió a los saítas (XXVI dinastía) que lo fijaron en veintiuno y un cuarto.

Una de las convenciones impuestas por el canon, era que las estatuas en posición de marcha, tenían que aparecer siempre con el pie izquierdo adelantado. O sea que cuando veais una estatua al natural con el pie derecho adelantado en lugar del izquierdo, ojo al parche o es una imitación o habeis hecho un notable descubrimiento, si es en foto o diapositiva lo más seguro es que sea un erro de reproducción. Sin embargo, como las normas son para ser truncadas, en el Museo del El Cairo hay una que tiene ese pie derecho adelantado.

El dibujo, en contadas excepciones, sólo fue el soprte de las composiciones, un mero medio auxiliar sobre el que los escultores delimitaban sus bajorrelieves. Casi nunca fue, en sí mismo. un medio de expresión definitivo en el que la otra estuviese pensada para ser dibujada sin más.

He dicho casi nunca, prque se pueden citar dos excepciones a la regla: las viñetas que aprarecen en los diferentes "Libros de los Muertos", están dibujadas con tinta sobre papiro para después, en la mayoría de ejemplares, ser profusamente coloreadas. La otra excepciónla compone toda una variada serie de esbozos realizados sobre ostraca(1). Muchas veces, la mayoría de dichos apuntes eran ensayos para comprobar el efecto del dibujo antes de ser plasmado en la pared, otras, simples ejercicios de aprendices de pintor, algo asi como un cuaderno de notas sobre el que el maestro aplicaba las correcciones. Paradójicamente, debemos a estos pobres soportes de desecho el que hoy podamos comtemplar obras de arte como la que os adjunto. Muchos artistas, liberándose momentáneamente del canon rector, daban rienda suelta a su creatividad, dibujando escenas llenas de realismo y belleza.

(1):Óstraca es el plural de la palabra griega ostracon, y sirve para desinar fragmentos de piedra caliza o de ceramica doméstica utilizados por los artesanos y sus alunmos para realizar sus bosquejos y apuntes. En Egipto ña elaboración de hojas o rollos a partir de la planta del papiro, asi como su recolección, constituyo un monopolio estatal. De hecho, fue un material de lujo destinado únicamente a escritos importantesy desde luego, una importante fuente de ingresos para el estado.[URL=http://www.subirimagenes.com/imagen-de-FEMMEAULUTH-434409.html][img]http://www.subirimagenes.com/phpbb/previo/thump_434409FEMMEAULUTH.gif[/img][/URL]

Ya que estamos comentando sobre las óstraca, paso a poner una de mis preferidas, junto a la mujer con laud que he puesto anteriormente. Esta que os paso hoy podeis verla en el Museo Egipcio de Turín, su procedencia es también de Deir el Medina. En ella el artista ha plasmado con una gran elegancia elgesto, casi acróbatico, de una bailarina. Fijaros la gracia del movimiento, el atuendo, el peinado, y fijaros como el artista ha dejado en su lugar el pesado pendiente...lo ha hecho expresamente para dar sensación del movimiento o ha sido un fallo en el que no ha pensado...?,...sea lo que sea...¿no es una pequeña gran obra de arte, de un desconocido artista?... En este ostracón podeis ver un dibujo satirico, en él vemos a la izquierda una rata con faldellín de pie delante de un trono y con un bastón de mando, delante y en el suelo un joven con la trenza de la juventud es apeleado por un chacal o un zorro. También es de Deir el Medina, y seguramente era alguna burla hacia alguien conocido. Este tan paricular "sistema egipcio" de representar los objetos de forma descriptiva, choca aparentemente con la liberdad con la que manejaban las proporciones de las cosas figuradas. Desde los primeros tiempos de formación de su cultura, aquellos incipientes artistas ya parecían "pasar" de unas proporciones realistas,. En las tan repetidas versiones de barcos, dibujadas sobre los vasos predinásticos, las aves acuáticas, principalmente flamencos, aparecen enormes sobre unas embarcaciones ligeras, que no debían de ser tan pequeñas a tenosr del numero tan exagerado de remeros que tenían. Más tarde, en la celebre paleta de Narmer la figura del rey es el doble de alta que la de los dos dignatarios que parecen escoltar al faraón, mientras que la altura de éstos dobla a la de de los cuatro partaestandartes que abren la marcha. Está claro que en la paleta se ha querido visualizar una jerarquía perfectamente definida, la idea es: a mayor importancia del personaje mayor tamaño de su representación; esto quedara fijado de forma canónica y persistirá hasta los últimos tiempos de la cultura faraónica. [URL=http://www.subirimagenes.com/imagen-de-252-466880.html][img]http://www.subirimagenes.com/phpbb/previo/thump_466880252.jpg[/img][/URL] En esta misma época se crea la expresión gráfica del primero de los cinco nombres que, con el discurrir del tiempo, llegará a tener el rey. Este primer nombre, el nombre de Horus, se materializa en un rectángulo conteniendo el nombre del soberano, y rematado interiormente con la figura de una fachada del palacio real, mientras en la parte superior un halcón completa el heráldico conjunto. A la vista de estas titulaciones primeras, que constituyen lo que en egiptología llamamos el "serekh" (muro de palacio), es evidente que lo de menos era el relativo tamaño de las figuras, pues el halcón es tan grande como la fachada del propio palacio. Esas primeras diferencias en el tamaño de las figuras, ya detectadas en los vasos y paletas predinásticos, obedecían a una nueva forma de hacer que se consolidaría con el tiempo. Sería un grave error atribuir a falta de conocimientos en el dibujo, el uso de esa libertad de elección de lo grande y lo pequeño por parte del artista egipcio. Cuando uno se acostumbra a esa estética se comprueba que, lejos de parecernos un desproposito, la mayoría de veces nos pareceran hasta divertidos. [URL=http://www.subirimagenes.com/imagen-de-a001-472494.html][img]http://www.subirimagenes.com/phpbb/previo/thump_472494a001.jpg[/img][/URL] En esta misma época se crea la expresión gráfica del primero de los cinco nombres que, con el discurrir del tiempo, llegará a tener el rey. Este primer nombre, el nombre de Horus, se materializa en un rectángulo conteniendo el nombre del soberano, y rematado interiormente con la figura de una fachada del palacio real, mientras en la parte superior un halcón completa el heráldico conjunto. A la vista de estas titulaciones primeras, que constituyen lo que en egiptología llamamos el "serekh" (muro de palacio), es evidente que lo de menos era el relativo tamaño de las figuras, pues el halcón es tan grande como la fachada del propio palacio. Esas primeras diferencias en el tamaño de las figuras, ya detectadas en los vasos y paletas predinásticos, obedecían a una nueva forma de hacer que se consolidaría con el tiempo. Sería un grave error atribuir a falta de conocimientos en el dibujo, el uso de esa libertad de elección de lo grande y lo pequeño por parte del artista egipcio. Cuando uno se acostumbra a esa estética se comprueba que, lejos de parecernos un desproposito, la mayoría de veces nos pareceran hasta divertidos. [URL=http://www.subirimagenes.com/imagen-de-a001-472494.html][img]http://www.subirimagenes.com/phpbb/previo/thump_472494a001.jpg[/img][/URL] Hasta aqui unos someros apuntes rescatados de clases a las que he asistido. Me gustaría también dejar constancia de un error muy generalizado cuando se habla de las pinturas egipcias. Casi siempre se refieren a ellas como: " los frescos" de tal o cual tumba.Bueno paso a aclarar lo de los "frescos". Esa ha sido una especie de cruzada mia, la gente tiene la costumbre de llamar "frescos" a la decoración pictórica de las casas de eternidad egipcias (las tumbas) y demás pinturas que se encuentran por Egipto. Me gusta aclarar que son pinturas hechas al temple, es decir , con las paredes enlucidas, se pintaba encima, pero con la pared seca. La calidad de la pintura es buena, los resultados son muy buenos, pues los pigmentos empleados son de vivos colores, en cuanto a su durabilidad, en otro clima que no fuese el egipcio, pues creo que poco hubiesen durado; pero pensemos que eran pinturas para permanecer en la más absoluta oscuridad, que no fueron hechas para ser vistas por los ojos de los vivos, si no para ser un recordatorio de lo que sería la nueva vida del propietario una vez renaciese. La tecnica del fresco, es muy dificil de aplicar, hay que hacerlo justo en el momento de aplicar el enlucido y pintar directamente sobre él estando aun fresco ( de ahi su nombre). Los egipcios conocián esa tecnica y la emplearon, prueba de ello son los soberbios suelos del palacio de Akhenatón en Akhetatón, que se pueden contemplar en el Museo de El Cairo. Pero lo correcto es olvidarnos de adjetivar las pinturas egipcias como "frescos" mejor decir simplemente "pinturas".

lunes, 17 de marzo de 2008

Un pequeño resumen de religión



Hablar de este tipo de cosas en el A.E., es francamente complicado. Los dioses se superponen, cambian de nombre, se transforman....y al final vienen los ptolémaicos y la arman.

Las distintas doctrinas conviven sin demasiados problemas, creo que su preponderancia, en un momento determinado de la historia egipcia , viene dada por el mayor poder que otorga el faraón a una u otra ciudad. Haciendo, de esta manera, que el clero del lugar tenga una mayor preponderancia.

Tenemos que Tefnuf, hija de Ra (Atum) en su calidad de Ojo de Ra, se transforma en Sekhmet; que a su vez se transforma en Hathor.
Esa misma Hathor se vuelve a transformar en Sekhmet para cumplir la venganza de su padre Ra, y una vez apaciguada se transforma en Bastet.

Es realmente difícil de saber que fue primero. Sin embargo todas estas distintas manifestaciones divinas conviven sin ningún tipo de problema.

A Hathor le conocemos tres maridos: Ptah en Menfis, Sobek en Kom-Ombo, y Horus en Edfú. ¿Todos al mismo tiempo?, pues es difícil de saber.

Creo que son tres las teorías o doctrinas que fundamentan la religión del A.E..

La doctrina Heliopolitana (quizá la más conocida).

La doctrina Hermopolitana.

Teoría Menfita.

Aunque en el fondo las unas beben de las fuentes de las otras, hay unas diferencias de concepto que no creo que hayamos hablado muy a fondo sobre ellas.

En la doctrina Heliopolitana se habla de ordenamiento dentro del caos.

En la doctrina Hermopolitana hay un dios creador de dioses.

En la teoría Menfita, la más interesante por lo que representa (bajo mi punto de vista), hay un dios que crea "con la palabra".

La Doctrina Heliopolitana:

Esta es, quizá, la más conocida. En ella se nos cuenta que antes que nada existiera, estaba el CAOS (nun), una masa liquida, fría y oscura en absoluto desorden. Especie de potencias disueltas cuya inteligencia era ATUM.

Surgiendo de ese caos primordial y masturbándose ,creó la primera pareja de dioses: SHU, dios del ambiente, del vacío entre el cielo y la tierra. TEFNUT, diosa de la humedad, hermana y esposa de SHU.

Esta primera pareja tiene dos hijos: GEB, dios de la tierra y de todo lo que en ella crece o vive; las plantas, los animales y los hombres. NUT, diosa del cielo.

Pese a la prohibición recibida de su padre GEB y NUT , tienen a :

OSIRIS, dios benéfico de la tierra habitada, las riberas del Nilo y las tierras cultivables que HAPY (la crecida del Nilo), fertiliza. Esposo y hermano de ISIS. A raíz de su mito, se convierte en el dios, por excelencia , de los muertos.

ISIS, diosa madre divina de HORUS. Hermana y esposa de OSIRIS, simboliza junta con esté a toda la especie humana.

SETH, dios estéril de las zonas estériles como el desierto. Opuesto a su hermano OSIRIS, simboliza el mal. Esposo y hermano de NEFTIS.

NEFTIS, no es una diosa madre. A pesar de ser esposa de SETH, ayudará a su hermana ISIS en la búsqueda y reconstrucción del cadáver de OSIRIS, según el mito de este.

El cielo y la tierra:

ATUM, al crear la dinastía de los primeros dioses que conforman la enéada divina, prohibió explícitamente que NUT, diosa del cielo, y GEB, dios de la tierra, copularan, obligandoles a permanecer separados. Tal prohibición, se extendía a los 360 días del calendario egipcio, pero a pesar de ello NUT y GEB tuvieron cuatro hijos, burlando así a su padre SHU que diariamente los separaba a la hora del alba.

Con el fin de no desairar al dios ATUM, THOT, el inventor de la escritura,"inventó" cinco días suplementarios que completaban el calendario anual solar (llamados epagómenos por los griegos). Estos cinco días sirvieron de escusa para argumentar que el ayuntamiento de NUT Y GEB tuvo lugar, precisamente, en ese periodo con lo que la autoridad de ATUM quedaba a salvo. En toda la duración de la civilizacion egipcia, estos cinco días fueron considerados festivos y no constaban en los calendarios oficiales.

Demosahora un somero resumen de la Teoria Hermopolitana o Ogdoáda:

Aqui nos encontramos con la llamadas "Manifestaciones de Thot": los Henu.

Una vez más de un caos primigénio surgen ocho dioses: cuatro hombres con cabeza de rana y cuatro mujeres con cabeza de serpiente:

Nu y Nunet son el caos.
Kuk y Kuket son las tinieblas.
He y Heet son el espacio infinito.
Tenenu y Tenenet son lo oculto. /en época más tardia son sustituídos por
Amón y Amonet.

Estas cuatro parejas no actuan de forma separada, lo hacen siempre de forma conjunta, por lo cual en su esencia son un ente comun.

De esta acción conjunta ponen un huevo en la isla surgida del caos, de este huevo saldrá Ra.

En época ptolémaica tardía estos Henu se transforman en cuatro toros y cuatro vacas que a su vez se trasforman en un toro negro: Amón , y una vaca negra: Amonet. Su esperma se derrama sobre el estanque hermopolitano y cae sobre un loto, este queda fecundado y de el nacerá Nefertum.

Esta teoría es muy similar al mito del dios Knum de Elefantina el alfarero por excelencia.

La teoria Menfita.

Poca cosa se sabe acerca de Men Nefer, "El muro Blanco", Menfis tal como la conocemos nosotros. Los restos de la ciudad yacen debajo de la actual y los pocos restos que de ella se pueden ver nos hablan de su esplendor y de su grandeza .

Es gracias a una piedra de la XXV Dinastia, la Piedra De Shabaka, que tenemos conocimiento de esta teoria religiosa. En esa piedra, que comienza diciendo .."lo que aqui dice está copiado de un lugar antiguo que era comido por los gusanos...", encontramos los fundamentos religiosos menfitas.

Aqui tenemos a Ptah el escultor y orfebre, el "hermoso de cara", este dios crea , y lo hace porque su corazón asi lo quiere y lo que "piensa el corazón"sale por los dientes y la boca....Y de ese "pensamiento" nace Atum, este a su vez con sus manos se masturba y de su semen que cae en la tierra nacen los demas integrantes de la Eneada: Shu y Tefnut....

Aqui la singularidad radica en ese pensamiento , en ese deseo que mediante su expresion verbal (Verbo divino) crea a un dios.

Se que hablar de religión del E.A., es complicado y dificil, no solo tenemos que salvar los miles de años que nos separan de su pensamiento si no que tenemos el problema añadido de los sincretismos y diferentes versiones que se hicieron de los mitos a traves de los miles de años de su historia.

Sirva lo anterior como pequeño recordatorio o mejor resumen.









viernes, 22 de febrero de 2008

Como conocí Egipto



No suelo hablar de los viajes que hago, simplemente por una cuestión de pudor. Son vivencias muy intimas, y explicarlas con pelos y señales no deja de ser un ejercicio de desnudamiento, si me permitis la palabra. Pero quizá, hoy, ahora y aquí es un buen momento para explicar algunas de esas vivencias.

Explicar de cosas leídas, o incluso inventadas me resulta más fácil, simplemente porque poner sentimientos desconocidos, por no experimentados, me resulta...digamos menos incomodo.

La primera vez que fui a Egipto fue hace 7 años. Un viaje sencillo de una semana, uno más de los muchos que hacíamos con la marca de automoviles de la que tenemos representación. Un viaje inesperado la verdad y que no me hacía ni más ni menos ilusión que otro destino cualquiera. Como siempre, compramos guía, repasamos un poco los lugares a donde íbamos, un mapa, ropa cómoda, ropa de vestir...en fin lo de siempre.

Vuelo con Egypair, llegada a El Cairo sobre las 12 de la noche...los tramites normales y salimos de la terminal. A pesar de ser primeros de Mayo y la hora de la noche, el calor se hace notar...pero de forma distinta al que estoy acostumbrada...nos entregan una rosa a las señoras del grupo a los señores un paquete de chocolatinas. Subimos al bus, todo perfecto, el guia nos explica a donde vamos, y que haremos al día siguiente. Miro por la ventanilla, el trafico es importante, atravesamos la ciudad y nos dejan en el Hotel Marriot. La habitación enorme, tenemos una mesa puesta en la habitación con cena fría. Todo normal, un viaje más y una experiencia más que tendremos, hasta aquí nada de especial.

Nos levantan temprano, bajamos a desayunar y nos dan el planning del día: primero visita a Guiza, luego Sakkara, vuelta a comer en un restaurante del Kan el Kalili...vamos lo normal.

Salimos, subimos al bus, y entre charlas comentarios, presentaciones llegamos a Guiza...y de golpe y porrazo, levanto la vista y me encuentro de narices con la Gran Pirámide...el tiempo se para a mi alrededor, desaparecieron los sonidos, me sentí transportada fuera del tiempo, se me cortó el aliento , no podía articular palabra alguna...y empezé a llorar, sin saber por qué...mi marido se asusto, no podía ni salir del bus, mi cara pegada a la ventanilla y mirando a las pirámides y sin poder dejar de llorar.

Cuando por fín pude hablar solo atiné a decir : "Estoy en casa"... Seguramente os sonará raro, pero jamás había tenido una sensación tan grande de pertenecer a un lugar, de arraigo, de plenitud, de querer cerrar los ojos, respirar muy hondo y fundirme con las piedras y con la arena que me envolvian... Cuando por fin logré bajar del bus, y pisar tierra tenía ganas de correr por toda Guiza, de ver cada rincón, de empaparme de todo lo que estaba viendo...

Asi empezó mi amor por esa tierra. Me convertí en la sombra del guia, mil y una preguntas que precisaban de respuestas, que no me fueron dadas en esa momento; pero no importaba demasiado. En el Museo compré mis primeros libros...y empezó mi loca carrera para intentar saber y comprender lo que hasta ese momento de mi vida jamás me había interesado.

Se que lo que he escrito os sonara un tanto extraño, pero hay una persona de la mano de la cual he aprendido mucho y he conocido más y que definió en su libro lo que yo sin saber sentí cuando descubrí Egipto, con vuestro permiso transcribo el último parrafo del libro de F.Estrada, Los obreros de la muerte:

"¿Memoria colectiva, supersticiones heredadas o...simplemente el enigmático sortilegio que emana de las soledades de ese viejo Egipto que no se resigna a morir del todo?. No lo sé. Sólo sé que eso existe y me limito a contarlo. Que sólo en Egipto (no me pregunten por qué) me he visto a mi mismo desdes fuera y que únicamente allí he podido acercarme, desnudo de prejuicios, a mi autentica realidad. No he necesitado renunciar a mi individualidad para sentirme parte pequeña, pero integrante, de una colectividad universal que está muy por encima de las barreras del tiempo y del espacio, de ese tiempo que todo lo puede y de ese espacio que a todos nos separa."


Pues si cada día que pasa me gusta más y más el Egipto Antiguo, y crece mi ansia por saber más y más sobre esa desaparecida civilización , y digo ansia porque siento que he llegado tarde, que durante mucho tiempo he desperdiciado mis energias en busca de una satisfacción intelectual, por llamarla de algún modo, y digo tarde porque simplemente veo como los años se han escurrido de mis manos como lo hace la fina arena del desierto cuando tratas de retenerla.

Pero consideraciones intimas a parte, esta tarde estaba intentando poner un poco de orden en las fotografias que tengo, malas la mayoría...soy una pésima fotografa y he encontrado las que hice cuando fuimos a Amarna, son de carrete y la verdad las prefiero a las digitales...no se porque ...pero me gustan más...bueno a lo que iba...estaba viendo esas fotos y me he acordado del viaje, lo he vuelto a revivir y me he emocionado...

Quiero volver a Amarna...quiero ver otra vez esa nada infinita, ese lugar en ninguna parte, ese vacio absoluto. Quiero volver a entrar en la tumba de Akhenatón...esa enorme y destrozada tumba, donde solo quedan pequeños restos de lo que tuvo de ser una maravillosa representación de la vida de aquel rey extraño, de aquel rey que aun no sabemos si fue un visionario, un loco, un atrevido o un iluso...

Quiero volver a sentir en mi piel el ardor del sol implacable, quiero caminar por el estrecho camino que nos lleva a la necrópolis de los nobles, a la tumba de Ay...la tumba más hermosa que he visto ...con una representación de la solar familia en la que Nefertiti esta resplandeciente.

Quiero volver ...

Este es mi pequeño relato de mi estancia en Amarna. Esto sucedio en Mayo del 2005.

El lunes llegue de mi viaje a Egipto,esta vez el sueño de poder visitar Amarna se ha hecho realidad.A pesar de todas las trabas administrativas salimos, como estaba previsto en autocar,de El Cairo hacia Minia,los 300 Km. que separan las dos ciudades se hicierón eternos..mas que nada por la cantidad de controles en la carretera y el cambio de escolta que haciamos en cada uno de ellos.Al llegar a Minia prohibición absoluta de salir a la calle,la razón que nos dierón fue que teniamos que haber pedido el permiso de pasear junto al permiso de hacer el viaje...enfin...nos quedamos en el hotel.

A la mañana siguiente muy temprano salimos hacia Amarna..el Nilo lo cruzamos en transbordador..toda una expericiencia..en la travesia del rio la escolta de dos furgones con policias fue sustituida por una lancha motora que hacia las veces de practico...ya en la otra orilla y despues de atravesar el pueblo de Amarna...se llega a una placicie totalmente desertica y plana como la palma de la mano...la vista se pierde en la lejania...hasta las montañas..en las que Akhenaton vio el simbolo del horizonte entre el que salía Atón.

Atravesar toda la planicie hasta el pie de las montañas en las que estan las tumbas del norte hizo enmudecer a las veinte personas que ibamos en el viaje.Los ojos de casi todos tenian un brillo especial esa mañana.

Al pisar tierra,mirar a mi alrededor..mirar al cielo...y sentir en mi piel el calor del sol..pensar que en ese mismo lugar...con ese mismo sol...y bajo ese mismo cielo...Akhenatón..Nefertiti..sus hijas...vivierón alli...el mismo sol acarició sus cuerpos...el mismo cielo fue testigo de su vida y de su sueño...sentí una emoción profunda que aun ahora al recordarlo atenaza mi garganta y nubla mis ojos con unas inoportunas lagrimas.

En las tumbas del norte visitamos la de Ahmes,y la de Merire y la de su hija,y la de Panejesi.La que esta mejor conservada es la de Merire,los dibujos y bajo relieves son esplendidos,destaca en la pared de la izquierda,segun se entra,un bajo relieve que representa a Akhenatón en un carro,el disco solar le cubre con sus rayos de vida...es realmente precioso.Lo que mas me llamó la atención de estas tumbas es que no adentran en la roca bajando,como las de el Valle de los Reyes o las de los nobles,si no que tienen un corredor de entrada,una puerta,y entramos en una sala de grandes dimensiones y que tiene a ambos lados columnas papiriformes,luego en el mismo eje de la entrada y en la parte de enfrente de la entrada hay otra sala,mas pequeña,en la hay una estatua del difunto en la zona central y en los laterales capillas.Todo el conjunto visto desde la entrada da la impresión de un templo en pequeño...grande desde la entrada y que se va empequeñeciendo en linea recta hasta el fondo.
En la de Panejesi,muy grande por cierto,nos encontramos con la sorpresa de que fue utilizada por los coptos como basilica,en ella tallarón en la piedra una pila bautismal,bastante grande,pues bautizaban por inmersión,con una bonita forma redonda y en la que todavia se podian ver los dibujos realizados por ellos.En la segunda sala,sin terminar,se encuentra tambien lo que parece un altar copto.No creo que esta tumba fuera utilizada como tal.

En las tumbas del sur,y despues de una ferrea posición por parte de nuestro grupo pues no querian que fueramos todo y teniendo los permisos,logramos ver la tumba de Ay...realmente superior...la tumba es toda una lección de como trabajaban..pues mientras la entrada con su pasillo y los dinteles de la puerta,está terminada,incluida la pintura...vemos en la sala grande ocho columnas a cada lado,en todas las fases de ejecución...pero lo que más me impresionó fue en la pared izquierda,la que queda de espaldas a la puerta de entrada,una representación de Akhenatón y de Nefertiti,ambos estan en la ventana de las apariciones dispensando el oro y regalos,las figuras han sido respetadas,solo se han borrado las caras y los nombres de los cartuchos,los relieves son de una belleza y de una finura insuperables...solo por ver aquella maravilla valio la pena la subida,con 45º y un sol que quemaba las piedras.

Y despues de pasar toda la mañana viendo las tumbas de los nobles,completamente solos,eramos 20 en el grupo,y llevabamos 15 soldados de escolta mas los guardias de las tumbas...toda una experiencia....nos dirigimos a la tumba real...

Su lugar de emplazamiento,al final de un uadi de los más aridos e impresionantes que he visto,y muy alejado, es de los que te cortan la respiración.Aqui la tumba real si que profundiza en la tierra,la tumba esta toda ella con tarima de madera en el suelo y bastante bien iluminada..estaban trabajando en ella para protejer lo poco que queda,allí la caliza es de mala calidad y da la impresión de haber sufrido entradas de agua o mejor dicho de filtraciones.Pues bien al parecer estaban utilizando algun tipo de disolvente extra fuerte,al entrar algunos compañeros ya no pudierón pasar de la galeria lateral,donde se creé que se enterró a una de sus hijas,yo segui hasta el final y junto a otros compañeros nos quedamos un rato en la camara de enterramiento de Akhenatón...ni que decir que la tumba esta completamente destrozada...aqui fueron concienzudos en su labor de intentar borrar la memoria del faraón...chicos yo entre la emoción y los efluvios del disolvente..pues cogí un colocón que me tuvierón que ayudar a salir..por que si no me quedo allí.

Otra anecdota:

La última quincena de Mayo del año pasado viajé a Egipto, dentro de la estancia de seis o siete días que hacemos en Lukor, este año tenía gran ilusión por ver el lugar de Malqata, esto que os pongo es un pequeño relato de algo que nos pasó allí.

Este viaje ha sido bastante más relajado que los anteriores, más que nada porque nos hemos estado más tiempo en el interior de templos y tumbas, comentando, fotografiando, tomando notas y traduciendo...es quizá de los viajes en los que menos fotos he realizado y sin embargo es de los que más he disfrutado.

Eramos 13, más el guia 14, un grupo reducido y que en principio prometía mucho...pero la realidad ha sido distinta...cosas de la vida, nunca conoces del todo a las personas...pero eso es harina de otro costal.

Lo del cuartelillo tiene su miga. Pasó el domingo justo al amanecer. Nos habiamos levantado muy temprano, de noche aún, eramos 6 personas con unas ganas tremendas de hacer el camino de los trabajadores...con nosotros el profesor Fernando Estrada, un gran conocedor del poblado de los trabajadores, de la montaña tebana, y de la historia de E.A. en general (los que habeis leido su libro ya sabeis a lo que me refiero).

Antes de dirigirnos al Valle de las Reinas, lugar por donde empezamos la caminata, y sabiendo mi ilusión por ver el lugar donde vivio la reina Tiy y desde el cual desafio al poder de los sacerdotes tebanos desde su barco, pues le pidió al conductor que nos llevara a Malqata.

El lugar es desertico, no queda nada, salvo las montañas de arena agrupadas de forma regular y las cuales nos avisan del lugar de la excavación del lago...a su alrededor se ven restos de los muros de adobe que marcan las habitaciones y las salas del enorme palacio...

Bajamos del mini-bus, y en el claro oscuro de la madrugada, nos adentramos respetuosamente por el lugar, hay un gran silencio, vemos en un rincón unos cartones que tapan algo, nos acercamos y con cuidado los apartamos...vemos el zócalo de colores, los dibujos decorativos con sus vivos colores destacan a la primera luz de la mañana...me siento privilegiada de vivir ese momento...

De repente unos gritos que no sabemos de donde vienen rompen la magia del momento...miramos a nuestro alrededor, no vemos a nadie...pero los gritos se acercan cada vez más...y de golpe, saliendo desde detrás de un montón de arena, vemos salir a un hombre, mejor dicho a una mole...un tio de casi dos metros, unos 100 kilos de peso, con una chilaba que había visto mejores tiempos, un turbante de color indefinido y un garrote enorme en su mano...el mayor garrote que he visto en mi vida...el rey del garrote... Vociferando y sacando chispas por los ojos, esgrimiendo con suma maestría el garrote, nos acorrala cual rebaño de tiernas ovejitas...joder...el susto que nos dio...

Por signos y sin dejar que nos explicaramos, nos conduce a golpe de garrote y a grito pelado hacia el bus, alli nos encotramos con nuestro conductor...livido, con la camisa que no le tocaba el cuerpo y con las manos atadas...menudo panorama....

La cosa se va calentando, cuando llega un coche de la policia, tipo furgón, y el tio del garrote ayudado por los dos policias intentan que nos metamos dentro...anda que si...yo no me meto ahi ni muerta...callate Taja (bueno ahi ponemos mi nombre )...no te metas a decir nada...y comienza un discusión en arabe...al cabo de un rato llega otro coche de policia, esta vez con un capitán o algo asi, importante debería de ser pues todos los demás se callaron, empieza el turno de explicaciones por parte nuestra, enseñamos papeles...y al final la cosa se calma...todo termina bien...

Pero el tio del garrote no nos quitaba ojo de encima, los ojos eran los de Set echando chispas...y yo diría que hasta soplapa cual cobra encolerizada....

Pero ese momento de silencio y esos colores del zócalo quedaran por siempre impresos en mi memoria...

Y otra mas:

Ahora es dejo una pequeña anecdota mia y de Amenhotep, por cierto que hace tiempo que no la vemos por aqui, ni por allá, ni por parte alguna.

La protagonista es mi amiga Amenhotep, (no te me enfades xataaaa) y ocurrio en Luxor...despues de haber estado en El Cairo y tres dias en Assuan, fuimos a Luxor, alli nos hospedamos en el Pavillon del New Winter...a mi amiga le dieron la habitación numero 3007...

Volviamos cansadas al hotel despues de un día entero en el templo de Karnac y con ganas de meternos en remojo en la piscina antes de ir a comer-cenar, llegamos a la recepción a pedir las llaves...el señor de alli, bastante mayor y con solo tres dientes, muy sonriente se nos queda mirando.

Amenhotep me mira ...lo mira a él...me vuelve a mirar y me dice: "Como le pido la llave?"

"Jo.. pues pidiendosela"...le respondo..."

Ah...vale"...y muy seriamente le dice : " Talata James Bond"....yo que me la miro muy seria, miro al señor ...muy serio tambien...y ella que repite..."Talata James Bond" ....de repente el señor se pone a reir como un loco....y le da la llave ...la 3007..."Talata James Bond"...la coje, nos vamos al ascensor ...y nos ponemos a reir como dos tontas....

Es que nos partiamos...se abre la puerta...y salen un coro de siete u ocho chicas inglesas, todas muy repeinadas, muy maquilladas, muy limpitas y se nos quedan mirando...a dos españolas hechas unos zorros, sudadas y llenas de polvo y riendose hasta las lagrimas...y repitiendo "Talata James Bond...talata James Bond"....

Pequeña aclaracion "talata" es tres en arabe...y el James Bond pues está claro...¿no?.

Por cierto la anecdota tiene una continuación que también tiene su gracia. Cuando termine de escribir eso en el "otro" foro, llamé a mi marido, estaba pendiende de la matricula del coche que habiamos comprado, y la necesitaba para pasar el seguro...pues le llamo y le digo: "Que tenemos la matricula?"...Si, nena apunta: 3007 XXX (lo de las X es para no poner toda la matricula Smile ), y yo que empiezo a reirme y mi marido pensando que me había vuelto más loca de lo que ya estoy...


lunes, 18 de febrero de 2008

En la Gruta...


Hoy he rescatado un texto que escribí en algun momento de tontería, como creo que est es su lugar natural pues aqui lo dejo:

Hathor en su Gruta… por Taja

Dormía placidamente cuando algo tocó suavemente mi mejilla,algo fresco y humedo frotó repetidamente mi cara hasta que salí de mi sopor.

La luz había menguado,se estaba bien en la fresca semipenumbra de la Gruta,me levanté y me volví a sentar, no me asusté ni me sorprendí simplemente no reaccione. Delante mio había una vaca,hermosa como nunca vi ninguna,sonreia de manera entre divertida y maliciosa,sus ojos tenian el color de la miel y entre sus cuernos poderosos un disco de luz iluminaba un tocado de hermosas plumas.

-Taja …¿te has dormido en mi gruta?.-
-Yo…diosa….beso la tierra ante ti..-
-¿Diosa?…Besar la tierra?…¿Me tomas por estupida?.-
-No entiendo.-
-No entiendes…???.Vienes a mi casa te acomodas en ella,y dices que no entiendes…Bueno la que no entiende mucho soy yo,ultimamente viene poca gente por aqui.Buscas saber ¿no?.Lo que te pasa es que no sabes que saber es el que quieres encontrar.Si el que te han contado o el que tú intuyes que es. ¿Me equivoco?.-
-Si busco saber,en un mar de confusión y de malas interpretaciones,pero más que saber busco entender.-
-Entender?…uuummmm,eso es complicado,cuando han sido los hombres los que han tejido su propia historia,tendrias que empezar por entenderlos a ellos….pero si ese es tu deseo ,en algo te podré ayudar…Pero primero deja que me ponga comoda,la postura de vaca no es muy comoda ¿sabes?,jajaja…no pongas cara de susto…la de Sekhmet tampoco lo es ,y se que no te gustan los gatos osea que Bastet tampoco…la forma humana sera la mejor.Huuummmm que gusto había olvidado lo bien que se está asi..-
-Sois una autentica belleza…si…-
-Bueno Taja,si quieres que tengamos una charlas hay algunas cosas que vamos a respetar…¿vale?…me llamaras Hator…y me tutearas…las cosas claras desde un principio ,los protocolos se los vamos a dejar a los sacerdotes y demas personajes.Y otra cosa tengo sed…estoy sedienta…una cervecitas no irian nada mal…-

La tarde se desvanecia ,la noche empezaba a llegar,las sombras habian invadido el recinto..la noche iba a ser muy larga.

Como son estos humanos…!Otra vez durmiendo…!.No se que enseñanzas le dan a esta mujer los sacerdotes del Templo,llega aqui con las ofrendas,recitas las oraciones que le han dicho,sigue el ritual de manera impecable,y cuando se supone que debería de velar meditando y pensando ….se duerme.Me dan ganas de sacar a Sekhmet y darle un buen susto,pero no merece la pena,solo haría que aumentara su desconcierto.Mejor será despertarla dulcemente como la otra vez….

-.Taja…Taja…. !! despierda mujer,no oyes los canticos de alegria y el suave ritmo de los sistros…..Despierta…levantate y baila con nosotros…canta a la vida y al amor…vamos despierta….vamos..!-

-. Oh…Hator …perdonad a esta infeliz,me quede dormida….pero ¿quien son esos seres que os acompañan?..parecen Bes y …-

-. Si …no hace falta que los nombres,todos conocemos a los genios que me acompañan en mis noches de aburrimiento,cantan y bailan conmigo,me divierten con sus carantoñas y sus fealdades…hacen que la noche se ilumine..-

-.Las ofrendas estan…-

-.Si ya vi las ofrendas,pero olvidaste la cerveza y trajiste vino perfumado con miel y datiles,no me gusta sabes …prefiero la cerveza..-

-.Lo hare,pero los sacerdotes se extrañaran de esa petición mia.-

-.No les digas nada a los sacerdotes,tú trae lo que te pido…como si fuera para ti….ademas ¿haces siempre lo que te dicen los sacerdotes..??.-

-.Si claro,eso hago.-

-.Ya veo,asi nos va a nosotros..!.-

-.¿Que quieres decir?..no entiendo tus palabras.-

-.Taja..¿por qué crees que existimos los dioses?…te lo has preguntado muchas veces,pero tienes miedo a decirlo,no quieres que esas palabras salgan de tus labios..¿me equivoco?.-

-.No ,no te equivocas..Se leer las palabras divinas que hay en los templos,las escritas para la eternidad y las escritas para los sacerdotes,las que hay en Iunu y las que hay en Men Nefer y tambien las que hay en el templo de Amón-Ra..y..-

-Calla Taja…calla…no mezcles el nombre de mi padre con el de ese engreido de Amón..Por la boveda celeste no lo soporto….De todas las abominaciones que han hecho los sacerdotes ,esta es la peor…pero ellos tan contentos,enriqueciendo sus arcas más cada dia,y no solo sus arcas,tambien su vanidad.-

-.Pero…Amón es un buen dios y Ra..-

-.Sabes leer pero no entender,Taja.Ra es Dios y yo soy su Ojo,soy su hija y soy su madre que lo alumbra cada dia..¿lo entiendes?.-

-.No Hator,no lo entiendo.-

-.Pues deberias de entenderlo,al fin y al cabo son tus sacerdotes los que asi lo han dispuesto.Yo soy porque alguien asi lo deseó,porque alguien asi lo pensó y porque la gente asi lo cree.Y es asi desde el principio de los tiempos,y será asi mientras exista un ser humano que asi lo crea.-

-.Pero,estais ante mi,yo os veo,os hablo,huelo vuestro divino aliento..-

-Tu crees que esta es asi?.-

La noche tocaría pronto a su fin,Ra en el horizonte oriental renacia.Y la sacerdotisa despertaba lentamente del sopor en el que se había sumido pese a su voluntad.

Despues de estos pequeños encuentros con la diosa la pobre Taja está algo traspuesta,yo diría más esta traspuesta del todo.Tanto años de estudio,de dedicación como cantora de Amón,de buen cumpimiento de las leyes de Maat,y han bastado dos noches de culto en la Gruta de Hathor para tirar por el suelo sus creencias.

Las palabras de la diosa dan vueltas y más vueltas en su corazón,las palabras no salen y no sabe que hacer.La diosa ha llamado engreido a Amón,el dios de dioses,el que rige los destinos del Doble Pais a través del Faraón, y no encuentra ningún razonamiento a semejante cosa.Para salir de dudas a pedido continuar con los rituales en la Gruta.

Esta vez en las ofrendas había unas vasijas con la mejor cerveza de Uashet,las flores eran las más hermosa de sus propios jardines,los pasteles y las frutas ,tambien habían sido cuidadosamente preparados y escojidas.
Al llegar a la gruta dio ordenes a los servidores que la acompañaban,para que el recinto fuera limpiado cuidadosamente,las ofrendas colocadas de forma artistica y encendidos los pebeteros para quemar el incienso y las palntas aromaticas,el suelo fue barrido y limpiado y cubierto con hojas de palmera recien cortadas.Cuando todo estuvo dispuesto despidio a todo el mundo y empezo sus canticos y rezos.

La noche con sus sombras empezo a adueñarse del valle…..

Hathor contempla con una sonrisa en los labios a la pobre Taja dormida. La enternece la actitud de la sacerdotisa tan pulcra en sus preparativos, tan convencida de lo que que está haciendo, pero tan confundida en el fondo de su corazón por los sucesos que ocurren en la oscuridad de la noche en la Gruta Sagrada de Hathor.

Sabe perfectamente que no ha entendido nada de los rituales, tampoco es que tenga que entenderlos, según los sacerdotes solo hay que hacerlos; cada momento del día, de la noche, las palabras justas, los movimientos necesarios, los perfumes, las ofrendas….

Creen que con todas estas atenciones, que son gratas a los mortales, los dioses tienen que estar satisfechos, y si los dioses estan satisfechos… las cosas van bien. Y cuando las cosas dejan de ir bien, alguien tendrá la culpa por no haber cumplido con sus obligaciones.

Donde dejan estos mortales el razonamiento?.¿ Por qué se afanan por crear e integrar; nuevos dioses dentro de los antiguos?. Mezclar conceptos tan lejanos entre si como la luz y las tinieblas, y dar razonamientos para que eso sea asimilable.

¿ Hay algún conocimiento racional de la verdad?.¿ Hay algún pensamiento que sepa separar el simple ritual de lo que es la propia esencia divina?.

¿ Por qué son siempre tan inseguros de ellos mismos que tienen que recurrir a nosotros para justificar sus actos?. ¿ Para justificar su existencia ?. ¿ Para hacer que se cumplan las leyes ?. No se dan cuenta que nosotros existimos porque ellos quieren que asi sea.

Pero el saber es solo para algunos pocos, no todos estan preparados para saber la verdad. Y menos que nadie esta Taja, a pesar de que me cae bien, hay en sus ojos una luz que denota curiosidad, pero aun no está preparada.Hoy dejaremos que duerma tranquilamente, no confundiremos más su corazón, seré la diosa buena que alimenta al faraón y renace cada día con él, seré la dulce madre, seré la que acoge…

jueves, 11 de octubre de 2007

La Gruta Sagrada


Conocemos el Valle de las Reinas," Ta setnet neferu ", pero, a parte de sus enterramientos ¿que más sabemos de este lugar?.

Mme.Desroches-Noblecourt, ha dedicado estos últimos años a ampliar el conocimiento del lugar. No solo eso también a demostrado que, lo que en un principio eran meras teórias, ahora han devenido realidades.

En el fondo de el valle y a los pies de un escarpado despeñadero hay una gruta, lugar de peregrinaje, ya en los tiempos del Imperio Medio, es alli donde Madame ha demostrado que sus teorias eran ciertas. Ha desvelado el misterio de la gruta de la diosa vaca Hathor. Y lo más importante, ha fijado dos nuevos aspectos de su personalidad.

Hathor, Señora de Occidente, recibe a los farones muertos y, mediante su unión amorosa que tiene lugar en su gruta, crea el germen que dará paso a una nueva vida, la del propio faraón renacido. Ello justifica por si solo el título protocolario de : "toro potente de su madre" que ostentan los reyes de Egipto.

La montaña tebana, lugar de reposo de los muertos, es el dominio donde habita Hahtor, diosa del amor y de la música, pero también furiosa leona que devora sin piedad a los hombres, a requerimiento de su padre Ra según el mito de la "vaca del cielo".Una vez apaciguada, adopta la forma de la dulce Bastet, la gata.

Hathor aparece, a menudo,asociada y confundida con Tefnut, la diosa de la humedad y primera hija de Ra, según el mito heliopolitano de la creación (en realidad ordenación) del mundo. Ambas diosas se funden en una cuando adoptan el papel de la diosa Lejana, la que vuelve a Egipto cada año como personificación divina de la inundación. Por lo anterior, podría decirse que Hathor tiene dos misiones antagónicas: una fúnebre, recibir a los muertos, y otra vivificadora, aportar la vida a Egipto mediante la inundación.

La diferencia, en realidad, ni es antagónica ni prácticamente existe. Ambas misiones son dos aspectos de una misma cosa: dar la vida, o mejor, el renacimiento, tanto a Egipto, tras la época seca, como a los muertos de Egipto, tras la muerte. Estos dos aspectos obstante, tienen una clara representación gráfica distintiva en el tocado de la diosa vaca, según han demostrado los estudios y excavaciones recientes de Mme.Desroches.

Cuando Hathor aparece como "receptora de los muertos" surgiendo de la montaña tebana su cabeza está coronada por los cuernos de vaca encerrando el disco solar y con dos plumas de avestruz, con las puntas dobladas según el jeroglífico típico de la diosa Maat. Los textos la mencionan entonces como "la señora de Occidente".

La Hathor vivificadora del Doble Pais, la asociada a la crecida del rio ostenta en su tocado las plumas altas y rectas de la cola de un halcón. Entonces esta versión "viva" de Hathor viena acompañada del epíteto "la que reside en Tebas".

Cuando Ramses II en Abu -Simbel, levanta el pequeño templo rupestre dedicado a su amada esposa, identifica a Nefertary con la diosa del amor Hathor. Pero lo hace con la Hathor renovadora de la vida en Egipto, con la inundación. Puesto que el templo se encuentra en la frontera meridional de Egipto, en Nubia, de donde procede la inundación anual, Nefertary-Hathor lleva en su corona las plumas rectas del halcón.Las mismas plumas que ostenta la diosa Sothis, la estrella que tras 70 dias de permanecer oculta, aparecía por el horizonte oriental del cielo antes de la salida del sol y anunciaba la inundación.

Esta teoria de Mme.Desroches la podemos comprobar muy bien; hay en el camino del Valle de los Reyes un grafito doble, hecho por el visir de Ramses II, Paser, en el se ve la misma plegaria pero tenemos a Paser arrodillado ante dos Hathor distintas; en un dibujo está "la que reside en Tebas" asociada a la inundación, y en la otra está ante "la señora de Occidente" asociada al culto funerario. He buscado imagenes en internet pero no las he encontrado.

Como ya comenté , la gruta está en el fondo del Valle de las Reinas. La orientación de la cueva es practicamente de Este a Oeste, el desnivel interior es de unos 8 metros. Repartido en dos especies de estanques que retenian el agua que caia de la lluvia.
En sus excavaciones en la gruta sagrada,Mme.Desroches comprobó que el agua procedente de las raras, pero tempestuosas tormentas, caía en cascada sobre esta auténtica catedral rupestre.

Estas aguas eran frenadas por tres receptáculos, en escalera, cavados en la roca y conducidas, mediante diques ,al valle, fuera de la zona donde se encuentran las tumbas. Hábil protección debida a la fácil y eficaz ingeniería de los antiguos egipcios. Pero tambien esos depósitos (piscinas naturales) explican el motivo de la vaca saliendo de una montaña del desierto en la que, no obstante, crecen papiros tal y como vemos en las representaciones. Esa humedad en la que crecen los papiros es la del agua retenida, que tambien tiene su representación en unas vasijas de ofrendas con la vaca Hathor en las que pondrían lotos y papiros.
En el interior de la caverna , y en la parte alta de la pared, tres inscripciones recuerdan importantes precipitaciones pluviales.

La primera de estas corresponde al año 62 de Ramses II.

La segunda caida "del agua del cielo" es del año 4 , el dia 27 del primer mes de la estación de shemu (la cosecha, el verano) bajo el reinado del hijo y sucesor de Ramses II , Merenthap.

Una tercera inscripción fija una de estas tempestuosas tormentas en el año 2, el dia 24 del 4º mes de Shamu, es decir ,un poco más de de una semana antes de la inundación. Esta ultima inscripción no indica bajo que soberano se produjo el acontecimiento, aunque todo indica que fue bajo la XX Dinastía.

La leyenda de La Lejana "El mito de la vaca de el Cielo" .

En los lejanos tiempos en que Ra vivia feliz en su palacio de Iunu, ocurrio un hecho sin precedentes. Tefnuf, hija y Ojo de su Padre, se aburría divinamente.

Nada podía distraerla, y ella tenía ganas de aventuras y jolgorio.
En su calidad de Ojo de Ra, podía desplazarse a voluntad de su padre a cualquier lugar para, de esa manera, controlar todo cuanto ocurría en el pais de Kemet. Pero tambien podía hacerlo a voluntad propia.

Y harta de la placidez palaciega, se marchó del hogar paterno. Tomo rumbo al Sur, y llega a Nubia. Alli se convierte en una leona y da rienda suelta a todos sus reprimidos instintos. Se vuelve sanguinaria, y aterroriza a todas las criaturas vivientes con su fiereza. Se vuelve lasciva y engendra a sus hijos con leones que se han vuelto corderos a su lado.

Asi se la describe en el templo de Philae:

"..Sus cabellos estan en llamas.
Su espalda teñida de sangre
Su cara brilla como el sol
Sus ojos lanzan llamas
Y el desierto se oscurecía
de polvo,cuando ella
el suelo con su cola azotaba..."

Mientras tanto en la lejana Iunu su padre, Ra, empieza a asustarse al saber las cosas terribles que su hija esta haciendo. Piensa que lo mejor sera hacerla volver..pero ..¿como?.

Despues de mucho cavilar, decide enviar con el encargo a su otro hijo Shu y a Thot. Para que entre los dos intenten convencerla de volver junto a su padre, y deje la mala vida que esta llevando en los confines del reino.

Shu y Thot antes de llegar a su destino escuchan las terribles historias que se cuentan de la leona, y deciden, muy prudentemente, cambiar su divina apariencia por la de dos inofensivos monos.

De esa manera consiguen llegar a su presencia y empiezan su labor de convencerla. Es Thot quien, tras largas conversaciones, consigue que empieze a caminar hacia el Norte con ellos. Pero no fiandose demasiado de la feroz apariencia de la leona, al llegar a la isla de Elefantina, la empuja bruscamente y la lanza al Nilo.La feroz leona al contacto con el agua, se apacigua y se convierte en una vaca...la vaca Hathor.

Y es de esta guisa los tres emprenden el camino de vuelta al palacio paterno. Junto a ellos la inudación que hace renacer la tierra, va llenando de alegria y esperanza por donde pasan. Los canticos y el sonido de los sistros les acompañara durante todo el viaje...la felicidad a vuelto a Kemet.

__________________

lunes, 18 de junio de 2007

Reinas de Egipto II


Reina Tiy.

"...el rey del Alto y del Bajo Egipto, Neb Maat Ra Amenhotep, Principe de Tebas ,dado de vida y la esposa principal Tiy ¡Que viva!. El nombre de su padre es Yuia y el de su madre Tuiu. Ella es la esposa de un poderoso rey, cuya frontera sur esta está en Karoy y cuya frontera norte está en Naharina..."

Esta es la traducción del texto de un escarabeo real que esta en el Museo del Louvre, gracias a él empezamos a conocer a a Gran Esposa Real de Amenhotep III, a pesar del elevado número de esposas secundarias y concubinas que poblarón el harén real; no se dispone de demasiada información sobre esta reina, que,sin embargo aparece a menudo acompañando al faraón en muchas de sus estatuas y relieves. Identificada con Hathor, por el rey, aparece con la diadema solar y los cuernos de vaca de la diosa en la magnifica tumba de su mayordomo mayor Kheruef.

La última fecha conocida del reinado de Amenhotep III es el año 38. Suponiendo que muriera ese año, fue enterrado en su tumba del Valle Occidental (KV 22) cuando rondaría los cincuenta años de edad. Le sucedió su hijo Amenhotep IV (Akhenatón) nacido de Tiy. La reina sobrevivió ocho años, al menos, a su marido manteniendo siempre una especial dignidad que marcó siempre su personalidad, según los datos de que disponemos. No se sabe si ella acabó sus dias en el harem de El Fayum o en Amarna, aunque estan atestiguadas visitas a esta ciudad donde,muy probablemente, tendría una residencia.

En la tumba de Amarna de Huya, intendente de la casa de la madre del rey la Gran Esposa Real Tiy, aparece compartiendo una comida con la familia real. Mientras que toda la famila real aparece comiendo con glotonería, cosa jamás vista, Tiy mantiene una actitud elegante, bebiendo al parecer de una copa. Sin duda,l os faraones encargados de "restaurar el orden", principalmente Horemheb y Ramsés II, sintierón un gran respeto por la memoria de Tiy, ya que el cartucho con el nombre de la reina fue el unico que no fue borrado.

Amenhotep III y Tiy tuvierón, al menos, cuatro hijas: Satamón, Henuttaneb, Isis y Nebetah. Dos de ellas , Satamón y Isis, casadas con su padre a lo largo del último decenio del reino,fueron Grandes Esposas Reales sin que ello supusiese, en ningún caso, merma de autoridad y prestigio para Tiy. El hijo que tenia que ser el heredero, Tutmés, murió prematuramente.

En cuanto a los padres de Tiy, procedian de la ciudad de Akhmin, donde Yuya era sacerdote de Min. Más tarde ostentó los titulos de "Padre Divino","comandante de los carros del rey" y "Señor de los caballos del Rey".Tuya fue "Gran reclusa de Min". Más tarde y como madre de Tiy "Madre real de la Gran Esposa Real" ostentó tambien el de "Gran reclusa de Amón","Cantora de Amón" y "Cantora de Hathor".

Todo parece indicar que , tras Amenhotep III ,tras la gestación de la llamada herejía. Las mil obras levantadas, no solo en suelo egipcio si no también en la conquistada Nubia, y así tantas y tantas cosas acontecidas en el breve plazo de su reinado, existió una inteligancia serena y moderadora: Tiy. En muchas imágenes esa mirada fria y las comisuras de los labios caidas denotan una férrea voluntad.

Un claro ejemplo de su caracter podría ser la construcción del palacio real en la orilla occidental de Tebas, el palacio de la Malqata, en un claro desafio a la preponderancia que el clero de Amón estaba conquistando. Ese alejamiento de la corte real del centro de poder eclesiastico quiza fue la semilla para que su hijo lo desafiara , ya más abiertamente, durante en su reinado; creando lo que se ha dado en llamar la "herejia de Amarna", yo no creo que la herejia existiera en ningún momento, solo fue un intento, fallido, de frenar el creciente poderio economico y politico del clero de Amón.

NEFERTITI NEFER NEFERU ATON Gran esposa Real de Akhenatón.

Esta mujer de gran belleza, mito entre los mitos, nombre en boca de todos, personalidad atractiva y misteriosa...de la cual no se sabe casi nada, por no decir nada.Es quizas el personaje del antiguo egipto con el que más se ha especulado. Una de las ultimas teorias le atribuye una corregencia en los ultimos tiempos del reinado de Akhenatón. Muerto éste ,Nefertiti asumiría el gobierno de Egipto con el nombre de Smenkharé...

En realidad no sabemos nada de sus origenes, probablemente era egipcia y su nodriza fue Tiy, la esposa de Ay (presunto hijo de YUYA y TUYA y hermano de la reina Tiy). Otra nueva hipotesis, dentro de las ya existentes, nos dice que él sería el padre de Nefertiti. Pero según Nicholas Reeves si Ay era el padre de Nefertiti ¿por qué su esposa Tiy aparece en las inscripciones como simple "nodriza" y no como "madre de la reina" ?. La explicación logica sería que Tiy fuese una esposa posterior.

Nada se sabe de su boda con Akhenatón, pero si se sabe que en Amarna formó casi un todo indivisible con su marido. Tuvieron seis hijas, que aparecen junto a sus padres en todas las ocasiones..paseando, comiendo, haciendo ofrendas.

Fiel y firme seguidora de la nueva religión aparece como acólito siempre al lado de su marido.

Y un buen dia igual que aparecio se desvanecio en la nada...solo nos queda su hermosa presencia pero tambien nos queda una estatua que nos la representa triste y ajada...¿que fue de ella..?

Pero la Nefertiti que perdurara a traves de los siglos es la de la estatua de piedra caliza que esta en Berlin.

Reinas de Egipto



Me gustaría desde estas paginas hacer un pequeño homenaje a la mujer del Antiguo Egipto...desde la más humilde a la más grande.

Empezaré por las reinas.

Reinas de Egipto, mujeres famosas que dejarón constancia escrita de su paso por la tierra, se que son pocas, si contemplamos el fulgurante discurrir de la historia....historia escrita y marcada por los disturbios y las guerras. Y las guerras son cosa de hombres. Fuerón los faraones quienes marcharón al frente de sus tropas y quienes mandarón esculpir sus victorias como mensajes eternos en sus anales. Y fuerón también los hombres quienes figurarón como principales propietarios de sus casas de eternidad.

Por eso cuando mandarón las mujeres,hay que reconocer que se hicierón notar. Desde aqui daré un breve repaso a las figuras mas emblematicas.

AHHOTEP esposa de Sekenenre Taa II,muerto en el campo de batalla peleando contra los hicsos,y madre de Kamés y de Ahmés,el fundador de la XVIII dinastia.

Sobre la momia de esta reina se encontro el collar famoso de las "grandes moscas reales de oro" maxima condecoración al mérito militar.A hhotep viuda de Sekenenre Taa, tuvo que afrontar los momentos más dificiles poco después, ya que no tardó en morir su hijo el heredero y sucesor de Sekenenre, Kamés.

Dado que su segundo hijo Ahmés, era demasiado joven para gobernar, ella tuvo que asumir la corregencia con su hijo. Más tarde la reina dirigió en solitario los asuntos del país. Pues el faraón Ahmés estaba obligado a ocupar todo su tiempo en el campo de batalla. Esta actividad militar de Ahmés, que culminó con la liberación hicsa de Egipto, duró,por lo menos, hasta el año 15 de su reinado, tiempo en que Ahhotep ocupó las funciones de un faraón.

Tras sus conquistas. Ahmés hizo erigir en Karnac una estela resaltando los méritos de su madre, como mujer valiente y ejemplar, gracias a la cual se había mantenido el orden y continuado la dinastía. También entonces condecoró a su madre con las grandes moscas de oro , ya que ésta tuvo que sofocar una rebelión militar dentro de su propio país

NEFERTARY-AHMÉS hija de Sekenenre Taa,hermana y gran esposa real de Ahmés y madre de Amenhotep I, fue una de las mujeres fuertes de la XVIII Dinastía.

Esta reina conocio a cinco faraones: Sekenenre Taa, Kamés, Ahmés, Amenhotep I y Tutmés I, bajo cuyo reinado murió. Como intima consejera de su esposo, recibió el titulo de segundo Profeta de Amón, sólo reservado a los hombres. Fue la primera reina que ostentó el titulo de Esposa Divina. Su marcada piedad a los dioses, su estrecha colaboración con su hijo Amenhotep I,j unto al clero de Amón, culminó con la redacción del ritual del "culto divino diario" celebrado en todos los templos de Egipto.

Tambien madre e hijo, concibierón el proyecto de crear una comunidad artesano-religiosa que trabajase exclusivamente en la construcción de las casa de eternidad de los faraones. Así nació la comunidad de Deir el Medina, y por ello Nefertary Ahmés y su hijo recibierón culto divino, compartiendo, hasta el final de la vida del poblado,l a prioridad en la piedad popular con la diosa Mertseguer. En las tumbas y estelas de Deir el Medina , Nefertary Ahmés aparece con la tez negra, color de la resurección osiriana ,asociado al limo de la inundación. Este color, fue sustituido por el rosa a mediados de la época ramésida.

HATSHEPSUT MAATKARE:fue el quinto "faraón de la XVIII Dinastia.

Hatshepsut,hija legitima de Tutmés I y de la Gran Esposa Real Ahmés,se casó con su hemanastro Tutmés II para legitimar a éste.Tuvierón una hija Neferneferure que murió siendo una joven princesa.Tampoco su padre,Tutmés II tuvo mejor suerte,hombre enfermizo y de poco carácter muriço,tras no más de catorce años de reinado,dejando a una viuda todavía joven,bella y dotada de una gran energía.Para suceder a Tutmés II se urdío un plan a corto y largo plazo verdaderamente maquiavélico.Se nombraría a un principe (el futuro Tutmés III que estaba destinado al sacerdocio en Karnac ) no del todo legítimo,ya que si su padre fue Tutmés II,su madre era una concubina de nombre Iset.
Puesto que el nombrado sucesor,por oraculo en el templo de Amón en Karnac,era casi un niño,Hatshepsut se encargaría de la corregencia del reino hasta la mayoría de edad del principe.Aquí empezó la verdadera historia y leyenda de la reina,pues todavia,hoy,se polemiza sobre mil y un aspectos de su reinado.

Las pautas más sobresalientes,de las que tenemos constancia,podrian resumirse en lo siguiente:

Hacia el segundo año de la corregencia,Hatshepsut,cede los titulos femeninos que había ostentado,su hija Neferneferuré quién siendo tan solo una niña,lleva por lo tanto y entre otros,el titulo de Esposa Divina.En esta epoca la princesa tiene como preceptor suyo a un dignatario,que ya lo habia sido de Tutmés II,llamado Senmut.

No más tarde del año séptimo, la reina corregente adopta una titulación masculina,propia de los faraones.Por estas fechas,no se precisa con exactitud,la reina manda a Senmut hacer y erigir dos obeliscos al Este del recinto de Amón en Karnac.Estos obeliscos de granito rosa de Assuan y su transporte,desde las canteras,es el que figura en el portico más bajo de Deir el-Bahari .En el año septimo Hatshepsut hace donación a Senmut de una tumba donde enterrar a sus padres.Manda también edificar un santuario para la barca de Amón cerca de sua obeliscos ,este santuario será usurpado por Tutmés III,y más tarde por Ramsés II.
Tambien en el año siete de corregencia,Hatshepsut encarga al arquitecto,que era s
Sumo Sacerdote de Amón,Apuseneb,la construcción de una nueva tumba (la KV 20) en el Valle de los Reyes.La tumba nunca llegó a decorarse,y la excavación (según H.Carter la más penosa de excavar de toda su carrera) duró hasta el año 16.La longitud de la tumba es de 213 m.Recordar que la reina,como esposa Principal de Tutmés II,ya tenía una tumba en el uadi Sikket Taqa el Zeide.

Del año 7 al 11 se realizan las obras del templo de millones de años en Deir el-Bahari.El grupo de arquitectos estuvo dirigido por Senmut.

En el año 8 parte la famosa expedición al Pais del Punt.

En el año 15 se extraen de las canteras y se erigen en Karnac los doa obeliscos coronados por un piramidón de electrum.El arquitecto fue Amenhotep(primero ayudante de Senmut y luego su sucesor) .

Entre el 16 y 17 año,se construye la "capilla roja" de cuarcita que se coloca delante del V pilono.

A partir del año 22 ningún documento menciona a Hatshepsut. Probablemente murió,ignorándose dónde fue enterrada.Su favorito Senmut,ya habia desaparecido 3 años antes.

Tutmés III reina en solitario.

Como no todo tiene que ser historia monda y lironda,datos historicos y suposiciones o interpretaciones de los estudiosos de turno,pues tambien le podemos poner un poco ,o un mucho, de corazón al fin y al cabo eran seres humanos como nosotros,con sus preocupaciones,sus penas y alegrias,con su amor y su desamor.Pues vamos a suponer en una historia de amor entre Hatshepsut y Senmut.

A juzgar por la documentación existente algo debío de haber entre los dos.La reina una mujer guapa e inteligente se quedó viuda demasiado joven;Senmut,aunque de casi desconocido pasado,llegó a escalar los puestos más importantes en la administración y,sin embargo permanecio célibe,cosa verdaderamente rara en la sociedad egipcia de su tiempo.Tenemos estatuas en las que ambos personajes permanecen juntos,están los grafitti eróticos de la tumba inacabada de Deir el-Bahari.La reina hace donación a Senmut de una tumba para sus padres y un sarcófago de cuarcita para él mismo:Senmut es el preceptor de la hija de la reina,la pequeña princesa Neferneferuré.

En Marzo de 1899 V.Loret descubrió una tumba pozo,semi intacta,en el Valle de los Reyes,no lejos de la tumba de Amenhotep II.En el sarcófago exterior,pintado con betún negro,entre los jeroglificos dorados,un nombre:Mahirpra.Además los textos decian que Mahirpra había sido un niño de la Kep,es decir,que habia sido criado y educado en el colegio real.En el variado ajuar destacaban por su originalidad dos collares de perro,uno de los cuales llevaba grabado el nombre del can preferido:Tantanuet.Un tarro de perfume (que todavía permanece cerrado),un juego de senet,vasijas de barro llenas de aceite y grasa,pan,algunas joyas y flechas de cañay barro,lo que hizo pensar que se trataba de un soldado importante.Una especie de escapulario de lino ostentaba un nombre real:Maatkaré.
En los dos ataúdes interiores no se encontro la momia,ésta,había sido depositada (seguramente en la profanación de la tumba)en otro juego de ataúdes junto al sarcófago principal.Cuando en el Museo de El Cairo se desenrrolló el papiro funerario de Mahirpra,aparte de ser de los más bonitos ,la sorpresa fue que las viñetas reproducián las facciones de un hombre negro,un nubio seguramente.Cuando se descubrio la momia se confirmarón las sospechas.Mahirpra apareció cubierto con una peluca de pelo corto y rizado,y en su cuello lucía un collar de perro.¿Quien era ese joven nubio y por qué fue enterrado en el Valle de los Reyes?(KV36)

Sabemos que las facciones de Senmut correspondian a una fisonomia poco egipcia,ello sin contar que le gustaba representarse con el casco típico de las tropas destacadas en Nubia.

Sabemos tambien que se construyó,en secreto,una segunda tumba bajo el templo funerio de su reina.

¿Fue acaso el joven enterrado en la KV36 el fruto de unos amores prohibidos entre la reina Hatshepsut y Senmut?