martes, 28 de octubre de 2008

Mensajero del desierto


Este fin de semana me leí un libro. Se trata de Mensajero del Desierto (2003) escrito por Antoine Audouard y Leonard Anthony. (mas información en www.lemessagerdessables.com).

Es una curiosa historia que leí con recelo primero y con evidente placer después, no en vano me trague el libro practicamente de una sentada. Está ambientada en la época del viaje a Egipto de Napoleón. ese viaje que abrió al mundo moderno la mas fascinante de las civilizaciones que han habido bajo el Sol.
Es evidente que el "misterio" que se desprende de aquella desaparecida civilización da para mucho. En este caso tenemos un personaje intemporal y extraño, depositario de los legados antiguos, su sabiduría y, por qué no, sus secretos. No voy a contar mas nada del libro, por si alguien no lo ha leído y le apetece hacerlo, no deseo con mis palabras crear una determinada forma de ver el libro y su historia. Solo me gustaría copiar unos párrafos del mismo que me gustaron y llamaron mi atención. Quien los dice es uno de los personajes del libro...

"En tiempos de cambio y violencia, la sabiduría se oculta en lugares secretos y los templos se excavan bajo tierra para escapar de la locura."

"Las arenas del tiempo los han cubierto, y ahora viene el tiempo en que las arenas retrocederán como las aguas del mar, ahora viene el tiempo de hablar y de revelar."

"Tú seras, el guardián de la inocencia, el que saca el agua del río, el mensajero, el que pronuncia el nombre de los soberanos, el que dice las ultimas palabras y las primeras, el que pasa y desaparece y el que regresa y de nuevo se va."

"A ti te será dado ver, como en un espejo, como en un enigma. A ti te será dado atravesar las arenas del tiempo. ¿Comprendes lo que digo?."

El libro me ha abierto la curiosidad por saber mas sobre las campañas de Napoleón por tierras egipcias...y en ello estoy.



viernes, 24 de octubre de 2008

Speos Artémidos




Los Speos Artemidos, están situados a unos tres kilómetros al sureste de Beni Hassan. Están situados en un impresionante uady llamado: Batn el Bakara. También son conocidos con el nombre de: Establo de Anter. (Podéis imaginaros perfectamente el porque...así se encuentra el lugar que está en un estado lamentable).

Es un templo rupestre que fue excavado, mejor dicho mandado excavar, por la reina Hatshepsut en honor de la Diosa local, Pajet, que los griegos asimilaron a Artemisa de ahí su nombre. Pajet, diosa con figura femenina y cabeza de leona es confundida por muchos con Sekhmet e incluso con Bastet, es llamada la "que destroza" y estaba asimilada con la llegada de la inundación.

El templo, como ya he comentado, está en un estado deplorable, pero todo con eso nos podemos hacer una pequeña idea de su belleza.

La reina Hatshepsut, como digna continuadora de su estirpe, hizo escribir lo que se conoce como: Textos de la Liberación, en clara alusión a los hicsos.

"Yo he restaurado lo que estaba en ruinas y he erigido lo que estaba destruido, por primera vez desde que los Asiáticos estaban en Avaris. y los bárbaros estaban entre ellos destruyendo lo que se había hecho. Gobernaban sin Ra y no actuaban de acuerdo con el mandato divino. Yo he desterrado la abominación de los dioses y la tierra ha borrado sus huellas."

Podemos ver los títulos de la reina, y en el interior hay un cartucho de Tutmés III, y unas inscripciones de Sethy I.

La llegada al uadi es espectacular, la primera foto se puede apreciar a Sethy I presentando ofrendas. La siguiente fotografía se puede ver, lastima de que como está el lugar, a la reina Hathsepsut con atributos masculinos.

lunes, 20 de octubre de 2008

Oxirrinco

Visita a las excavaciones que se llevan a cabo en Oxirrinco. Vista general de las tumbas saitas.

La construcción en bloks blancos es para proteger las tumbas y que puedan ser visitas.

Temenos del Osireion...


El noviembre del año pasado viajé a Egipto con un grupo de amigos con los que compartía estudios, digo compartía pues lo haciamos en las clases que imparte una persona a la que le profesaba yo un gran cariño, respeto y admiración. Por motivos que no vienen al caso ahora solo me queda hacia esa persona un profundo agradecimiento por haberme introducido en el mundo de la Egiptología...Y este es un pequeño esbozo de algunas de las cosas que vi y disfrute en ese viaje.

Visita a la excavación de Oxirrinco.

La Pemdje de los antiguos capital del XIX Nomo, es en época grecorromana que toma nombre del pez oxirrinco...ya sabéis el que se tragó o comió lo que perdió Osiris y que Isis tuvo que improvisar.

Es Vivan Denon con su "Viaje en el Alto y Bajo Egipto durante las campañas napoleonicas" quien nos da las primeras reseñas de dicho lugar, corría el año 1802. Entre los años 1897 y 1907 Grenfell y Hunt pusieron el lugar patas arriba en su búsqueda de papiros y a la vez dejaron constancia de la existencia de tumbas del Reino Nuevo, de la época ptolemaica y de la romana. Pero fue Flinders Petrie quien, en los años 1922, nos dejó una bien documentada situación de algunos de los lugares mas emblemáticos del lugar: una ciudad grecorromana y los restos de un teatro romano. El Servicio de Antigüedades egipcios excavó en la zona del 1982 hasta el 1992 sobre todo en la necrópolis al oeste de la ciudad. Y finalmente y a partir de 1992, es una misión hispano-francesa junto al servicio de Antigüedades quien está al cargo , siendo su director el Dr. Josep Padró.

Y es ahí donde nos dirigimos llenos de ilusión y de ansiedad por ver una excavación en vivo y en directo. Durante nuestra ida desde BCN a Cairo, tuve el privilegio de ir con la Dra. Nuria Castellano que se dirigía a Oxirrinco a empezar su temporada. Y ella fue la encargada de enseñarnos parte del lugar.

Visitamos las tumbas saitas, un complejo funerario de vastas dimensiones, los sarcófagos inmensos, típicos de esa época, están en los lugares en que fueron encontrados; la devastación y el saqueo de la zona es mas que evidente.

También visitamos las tumbas romanas, sorprende ver las representaciones de los Cuatro Hijos de Horus, de las diosas Hathor e Isis y del dios Anubis, en épocas tan tardías y tan lejanas del autentico Egipto faraónico.

Del complejo saita visitamos la tumba 14. Un inmenso recinto subterráneo con mas de 12 habitaciones. En la habitación 6, se encuentran los enterramientos de TARIGER y de su hijo PHADIMEY

La tumba numero 1, es una tumba pozo, está decorada con inscripciones en demótico de la época de Cleopatra. En ella se encuentran dos sarcófagos uno de los cuales está decorado con textos de los sarcófagos, del libro del Amduat y formulas de los textos de las pirámides.

Se nos permitió hacer fotografías del exterior pero no del interior, pues primero tienen que publicar ellos sus trabajos.

Aquí os dejo el enlace de la Societat Catalana con noticias sobre el lugar . Por cierto a los que estén por BCN decirles que los lunes en la Societat se dan interesantes charlas y cursos de cultura egipcia:
http://www.egiptologia.com/sce/castellano/oxirrinco/excavaciones.htm

En la foto anterior y en la que os pongo ahora podéis ver que sobre las tumbas saitas se han construido , con estos blogs blancos que utilizan ahora en lugar del adobe que está prohibido, unas paredes que soportaran una cubierta de madera para proteger todo el conjunto.

No se si esa es una buena solución, no soy nadie para criticar ni poner en duda la profesionalidad de las personas que están al cargo de estas excavaciones, pero la verdad es que la impresión que da este tipo de construcción sobre las tumbas es por decirlo de alguna manera, "rara".

Una vez finalizada la visita de las tumbas nos dirigimos hacia el Osireion. Está a unos 1400 metros del lugar donde nos encontrábamos y el trayecto lo hicimos andando. No hacia mucho calor a pesar del sol de mediodía, y soplaba un viento que en algunos momentos daba hasta sensación de frío. Andar por la arena es difícil para quienes no estamos acostumbrados a ello y mas cuando la emoción por llegar hace, al menos a mi me da esa impresión, que se te agarroten los músculos al intentar ir mas deprisa de lo que permiten las fuerzas. El trayecto me dejó compungida y con un cierto malestar que se fue incrementando a medida de que tomaba conciencia de lo que me rodeaba. El lugar de las excavaciones es una necrópolis inmensa. Lugar durante siglos saqueado de forma sistemática...y los restos de estos saqueos se blanquean al sol, se erosionan con la arena, aparecen y desaparecen al capricho de los vientos. Por aquí asomaba un trozo de fémur, por allí se veían vertebras y mas de una mandíbula...calaveras casi enteras nos miraban pasar desde su sueño eterno. Los que formaban parte de la excavación lo tiene superadisimo y ni se dan cuenta de esos resto humanos que afloran por todas partes...pero a mi me encogieron el corazón. Según me comentó el Dr. Padró en la fiesta de Navidad de la Societat este año se han dedicado a ir enterrando los restos mas visibles, una buena iniciativa.

Por fin después de la caminata llegamos a nuestro destino: el Osireion. Nada hace pensar en que hay algo allí, estamos en medio de la nada, solo unos obreros que regresan a sus casa, es jueves al mediodía han recibido la paga y finalizado su semana laboral, y unos bidones llenos de agua con unas piedras a su alrededor denotan que allí hay algo mas.

De pronto un agujero tipo trinchera, una bajada de unos 15 metros con unos escalones apenas esbozados y entramos en el recinto subterráneo dedicado a Osiris y sus misterios, lugar único en Egipto encontrado en estas condiciones. El lugar está muy oscuro y cuesta un poco acostumbrarse, nuestros ojos están aun llenos del sol del exterior, pero poco a poco vamos viendo lo que hay. La entrada es un tanto dificultosa por la cantidad de piedras que hay, una vez en el interior de una especie de antesala pequeña vemos que a la izquierda y a la derecha hay dos enormes salas excavadas en el subsuelo del desierto. Nos dirigimos primero a la que hay a nuestra derecha a través de una puerta adintelada y de grandes dimensiones...y nos encontramos de pronto en una sala enorme, la roca, muy quebradiza e inestable, es el único techo que queda, al parecer las paredes que aguantaban el techo de piedra han cedido o simplemente han desaparecido.

Se ven desprendimientos importantes en ambos lados de la gran sala que es mas o menos rectangular, dichos desprendimientos no dejan ver los posibles pasadizos que pueden conducir a otras salas. En el suelo y a la izquierda de la entrada yace una estatua de Osiris de unos cuatro metros de larga. Es impresionante, hay restos del suelo que al parecer era de piedra negra, todo el alrededor de la sala, al menos en el sitio que está el Osiris, y a una altura de metro y medio mas o menos, está pintado de color oscuro y recuerda mucho a las salas de los sarcófagos en las tumbas reales. El Osiris tiene señales de que intentaron aserrarlo para llevárselo, a si mismo hace un par o tres de años entró alguien que le tiró un bote de pintura negra por encima manchado la pared y buena parte de la estatua.

Como han podido, dado de los escasos recursos que tienen, los miembros de la expedición que trabaja allí, han tenido que apuntalar el precario techo que amenaza con ceder en cualquier momento. Este año no se ha trabajado allí por lo peligroso del lugar. En silencio atendemos las explicaciones que se nos dan sin dejar de perder detalle de lo que vemos, naturalmente no se nos permite hacer fotografías.

Salimos y nos dirigimos a la sala que había a la izquierda de la entrada. Es mucho mas grande y no podemos ver el fondo pues montones de detritus nos lo impide. Aquí es el lugar donde se enterraban los Osiris y los Khenti-Amenti del año que eran sustituidos por los del año en curso. Estas celebraciones se efectuaban durante el mes de Khoyac y formaban parte de un complicado ritual (¿os acordáis de "Tiempo de calçots? ...pues eso). En la sala hay un amplio pasillo central y a sus lado sendas hileras con doble piso de nichos, muy parecidos a los de Karnak, pero estos en piedra en lugar de ladrillo. Encima de cada nicho aun se pueden ver las anotaciones hechas por los sacerdotes dejando constancia de la fecha en que era enterrada cada estatuilla.

El lugar fue saqueado de forma sistematica por los habitantes del lugar durante siglos, pensad que las pequeñas estatuillas allí enterradas tenían su mascara funeraria en oro y pequeños amuletos en diferentes metales. Todo eso propicio el robo.

El lugar del Osireion fue encontrado por pura casualidad, al parecer los ladrones continuaban actuando a pesar de que las excavaciones estaban en curso, pero al estar el lugar bastante alejado del lugar de ellas no se cortaban en ir sacando lo que podían de allí. Un día un vigilante vio un camión parado por la zona y movimientos sospechosos, y efectivamente allí estaban intentando llevarse unas estatuillas de cobre. Al ser requeridos aun tuvieron la desfachatez de decir que trabajaban para los españoles...el azar o el descuido, una vez mas, hizo su trabajo y permitió descubrir el único templo funerario dedicado a Osiris en su forma primigenia.
Como cualquier templo este también tenía un temenos que lo cerraba, os adjunto la foto de un trozo que ha sido restaurado. Gracias a una fotografías hechas con cometa, pudieron ver mejor por donde podía estar dicho muro y eso les facilito el poder encontrarlo. Tiene también localizada la entrada al recinto, así mismo en el exterior del templo se han encontrado lugares donde se hacen unos fuegos durante la noche del ritual.

Una cosa curiosa. Cuando entramos en la sala del Osireion, al lado del dintel de la puerta en el lado izquierdo, había una pequeña repisa que al parecer era usada para dejar algún tipo de lampara que iluminara la estancia, pensad que el recinto es totalmente subterráneo y que si ahora tiene algo de luz es por los trozos de techo que han caído, pues bien un poco mas arriba en la piedra que aun quedaba en su lugar había resto de hollín.

Los misterios de Osiris, rituales del mes de Koiac:

(
Saludos a a la compañia...!

Para los que no sepan lo que es un "calçot", que supongo será la gran mayoría de integrantes de este foro, diré que se trata de un tipo de cultivo de la cebolla, más concretamente del : Allium cepa.

Este particular cultivo de la cebolla se obtiene al plantar brotes tiernos de una cebolla, al ponerlos en tierra se van cubriendo (calçar) para que quede una gran parte del mismo bajo tierra; de esa manera la parte blanca y dulce será mayor y aumentará su valor gastronómico. Muchos son los pueblos de las comarcas taraconenses que se autoproclaman "inventores" de tal tipo de cultivo y por lo tanto de la obtención de este manjar sin par; pero hasta el momento no tenemos fuentes fidedignas en las cuales apoyarnos, para dar su autoría a tal o cual lugar.

Ahora, debido a las altas temperaturas que estamos sufriendo, se ha adelantado en un par de meses su cosecha, y estamos disfrutando de este singular vegetal.

La "calçotada" es toda una institutión en Catalunya, su degustación es toda una ceremonia, en la que familias enteras abren sus bocas anhelantes para tragar al egregio cebollino. Para su consumo se deberan de pasar por las llamas de un buen y abundante fuego, a poder ser hecho con sarmientos que le daran un toque especial, una vez bién chamuscadas, se sirven a la mesa, a poder ser en una teja (si, las tejas árabes de los tejados) que hará que no se enfrien de forma brusca. Una vez en la mesa, y los comensales debidamente protegidos con un gran babero, procederemos a coger la cebolla por la parte más verde, con tres dedos de la mano izquierda o derecha si se es zurdo, a continuación y de forma rapida y sin titubeos, con la otra mano arrancaremos las hojas quemadas de esta manera nos quedaremos con un interior blanco y suculento que solo tendremos que sumergir en la salsa especial que tendremos preparada; seguidamente y con gesto rapido, tiraremos la cabeza hacia a trás, abriremos la boca y tragaremos sin remilgos y de forma lo más elegante posible el alimento.

Los que hayan llegado hasta aqui se estaran preguntando ...¿pero esto que es?...vosotros tranquilos que todo tiene su razón de ser y su pequeña trampa. De momento os dejo unas pequeñas ilustraciones de los "calçots"...más tarde continuaré ...ahora se me ha abierto el apetito. Esta fue mi singular manera de empezar el tema en el foro de e.com, lo recupero aquí...:))

Estamos en el Reino Nuevo, mucho sabemos de este periodo pero también muchas incógnitas, sobre todo en lo que se refiera a los rituales que se hacían entre la población. sabemos bastante de lo que se hacía en los templos...pero la gente ¿que hacía?.

Nos encontramos en el mes de Khoiak, la inundación si ha sido buena toca a su fin, las tierras fecundadas en la crecida esperan la semilla que hará renacer la vida.

Entre los días 23 al 26 de dicho mes, se producen una serie de rituales que están íntimamente ligados a esa resurrección, es la procesión de la barca y el entierro simbólico de Sokar-Osiris. En esta época la "fusión" entre los dos dioses se ha hecho de forma paulatina, para culminar siglos más tarde en la divinidad: Ptah-Sokar-Osiris.

Durante estos días se producen los siguientes rituales:

La noche del 23 al 24 se hace la lectura del ritual de Apertura de la Boca, en su forma más larga y escenificando todos sus movimientos, se supone que está dedicado a la momia del dios, pero también se hace en memoria de los fallecidos de cada familia.

Durante el día 24 se realizan todos los rezos, purificación y ensalmos para que esa momia sea protegida. Los amuletos de protección están presentes para que los enemigos del dios no puedan apoderarse de su cuerpo.

La noche del 24 al 25 se transporta la momia a su sepulcro, se pasa en su barca al dios desde la parte Oriental a la Occidental para efectuar rituales en los templos de millones de años y en las sepulturas privadas.

El día 25 la barca parte hacia Abidos lugar de enterramiento definitivo, lugar donde se completara la magia del renacimiento y lugar de peregrinación por excelencia para todos los egipcios.

Durante la noche del 25 al 26, se produce uno de los rituales más curiosos que entronca con algunas cosas que se dicen en los Textos de las Pirámides.
Las personas, dentro de un ambiente festivos, pasan la noche trenzando collares de cebollas. Estos collares adornaran sus cuellos, al igual que se harán ofrendas en las tumbas de ramos de esas mismas cebollas.

En algunas tumbas se puede leer los textos: " Anudaras collares de cebollas en la noche divina".

Sabido es que en el Egipto Antiguo los dioses tenían animales que les representaban, de igual modo también los vegetales tenían una gran importancia y eran muchos los dioses que eran representados en tal o cual vegetal.

Siendo la sociedad egipcia eminentemente agrícola, es lógico pensar, que el calendario agrario tenía gran importancia, no solo eso sino que también determinaba y definía la liturgia.

Así encontramos que las semillas plantadas dos meses antes que se realizasen los Misterios Osiriacos en el IV mes de Akhet, eran recolectadas precisamente durante esos días. Se cumplía de esta manera un simbolismo más anunciaban la Luz, la nueva vida que surgiría, una vez más, tras la inundación.

Se tomo la cebolla para representar a un Dios como Sokar por sus cualidades : una parte de ella se encuentra enterrada bajo tierra y la otra sale hacia lo alto en forma de verdes tallos , y ambas son comestibles. Esas mismas cualidades eran las del dios: el habitante por excelencia del Amduat, en lo más recóndito de él, pero que a la vez salía al mundo exterior en forma de halcón que surcaba los cielos.

Ya sabéis las utilidades que los egipcios le daban a las cebollas: culinarias, médicas y mágicas. Dentro de sus cualidades médicas estaban las de limpieza y purificación. No debe por lo tanto extrañarnos que fuesen utilizadas durante el ritual de apertura de la boca.

Era lo primero que se le ofrecía a la momia: una cebolla para que su boca se abriese, y los dientes se purificasen y creciesen. Es de esta manera que las cebollas fueron asimiladas a los dientes del viejo Osiris difunto, al que de esta manera (al limpiar su boca con cebollas) era destinado a renacer en un Horus niño. Una vez hecha esta ofrenda se podía seguir con la apertura de los otros sentidos.

Es en los textos de las pirámides donde podemos encontrar que las cebollas son utilizadas como determinativo de los dientes de Horus.

En el Papiro d' Orbiney, el del cuento de los dos hermanos, determina la cebolla con un diente.

En un capítulo del Texto de los Sarcófagos encontramos una ofrenda curiosa:
"Cinco bulbos de cebolla, te traigo tus dientes blancos,nuevos , para que tu rostro se ilumine..."

Estos cinco bulbos, mencionados en el texto de los Sarcófagos, se encuentran en las mesas de ofrendas relacionadas con la apertura de la boca.

Con esto se puede decir que el primer paso para el renacimiento de todo Osiris, es la cebolla, mejor dicho el ritual con el que se le ofrece a la momia una cebolla para que de esta manera sean los dientes lo primero que renazca, para de esta forma poder empezar a comer de las ofrendas que se dejan ...

En el templo de Medinet Habu, el templo de millones de años de Ramses III, hay una inscripción que nos habla de la fiesta sagrada de Osiris:

" Cuarto mes de Akhet, día 25, día de la Fiesta NTRYT, consagrada a Sokar-Osiris que vive en el templo de User Maat Ra meri Amón, en el recinto de Amón al Oeste de Tebas."

Shatt er Rigal

A unos 5 Km. De Gebel el Sylsila se encuentra un impresionante Wadi: Shatt er Rigal. En una pared situada en su margen izquierda se pueden ver unos petroglifos muy interesantes. Presididos por unos hombres de dimensiones colosales vemos animales muy "africanos" y, que nos choca pensar, que en tiempos predinásticos eran habituales en la zona: elefantes y jirafas son fácilmente reconocibles.

Pero quizá el lugar os parecerá más familiar si os digo que fue Petrie quien en 1888 dibujo de dicho lugar una representación muy interesante: Mentuhotep II rodeado por su padre. Pero no adelantemos acontecimientos y hagamos un breve resumen del hombre y su tiempo.

A finales de la VI Dinastía se produjo una rápida decadencia. Múltiples pudieron ser las causas: debilitamiento político, carestía debida a condiciones climáticas desfavorables, empobrecimiento de las arcas del Estado en beneficio de los florecientes nomarcas, o una combinación de todas ellas. No se conocen quienes fueron los reyes en esos terribles años de la VII y VIII dinastías. Se perdieron las relaciones comerciales con pueblos exteriores y el Delta cayó en manos de tribus del desierto y tribus asiáticas. Poco a poco se fueron formando núcleos locales entre ellos destacó el que tenía por capital la ciudad de Heracleópolis, en el medio Egipto. Entorno al 2150 a.C. se nombró rey a Meribre Kheti I y con él se inició la IX Dinastía de breve duración. La X Dinastía continuó con la misma capitalidad.

Mientras tanto más hacia el Sur, empezaba a adquirir cierta importancia la ciudad de Tebas. La rivalidad entre ambas ciudades se saldó, tras arduas luchas, a favor de Tebas y de sus príncipes. Tras la victoria se proclamo como rey a Inyotef I hijo del príncipe tebano Mentuhotep I. Con él comenzó la XI Dinastía

La lucha continuo, Inyotef II tuvo que enfrentarse al ultimo rey de la Dinastía heracleopolitana, Keti III, que a pesar de haber vencido a los asiáticos y demás tribus asentadas en el Delta, sucumbió ante los tebanos. Ya cerca del 2065 a.C. sube al trono Mentuhotep II y con él se alcaná la reunificación de Las Dos Tierras dando comienzo a lo que conocemos como Reino Medio.

Mentuhotep II tuvo uno de los reinados más largos de la historia de Egipto. Reunifico el país y lo pacifico; emprendió grandes construcciones y restauró lo que la época de penuria había destrozado. Marcó las fronteras del país y dejó constancia de su presencia y de su paso en los lugares más inusitados.

Y aquí es cuando volvemos sobre el relato y nos encontramos otra vez ante esa pared llena de petroglifos en el Wadi de SAT er Rigal.

Miramos detenidamente y vemos al rey Mentuhotep II, Neb hepet Re, detrás suyo a su madre: Iah ; enfrente del rey encontramos a su padre: “ El padre del dios, el hijo de Ra, Inyotef (II)”; y flanqueando a este, el tesorero real : Khety.

Podeis comparar la representación dibujada por Petrie en el 1888 con mi fotografía de Noviembre pasado.




Dibujo de Petrie.



Fotografía actual del mismo lugar. Montuhotep III, su madre IAH detras, delante su padre Inyotef III y detras del mismo el tesorero real .


Un ciervo predinastico?


Jirafas a la carrera, lastima que muchos dibujos esten desapareciendo por actos vándalicos y graffitis de viajeros y de gentes del lugar.



Arriba mas jirafas y entre ellas se intuye un avestruz (¿?), abajo un elefante.


martes, 22 de julio de 2008

Willian Matthew Flinders Petrie


Petrie, por encima de los sempiternos nacionalismos, está considerado el padre de la arqueología actual. Hijo de un ingeniero, Petrie fue un niño enfermizo que no pudo asistir ni a la escuela ni a la universidad. Su vocación por la topografía y su convicción de que todo obedecía a una métrica, a una unidad de medida universal. le llevó en 1882 a Egipto. Quería comprobar una teoría, puesta en boga por el astrónomo Charles Piazzi Smith, según la cual, los egipcios habían construido las pirámides basándose en una unidad: "la pulgada piramidal", similar a la pulgada inglesa. Petrie demostró lo absurdo de tal hipótesis, tras medir concienzudamente la pirámide de Khufu.

Fue entonces, cuando Petrie, cautivado por Egipto, se dio cuenta del trabajo inmenso que tenía por delante. No hizo como sus predecesores, ávidos por recuperar grandes piezas y monumentos. Él diomas importancia a los pequeños objetos y , sobre todo a los restos de cerámica que otros despreciaban. Es contratado durante 3 años por la recién creada Egypt Exploration Fund., la primera institución de carácter y financiación privado. Ello fue gracias a una mujer: Amelie Blandfor Edwards (1831-1892). Amelia Edwards era una notable escritora de novelas hasta que, en su único viaje a Egipto, decidió dedicar el resto de su vida a la divulgación de la cultura egipcia. Fruto de aquel viaje fue la publicación, en 1877 de su libro Mil millas Nilo arriba. Fundadora de la citada fundación, también creó la cátedra Edwards Chair, la primera cátedra de Egiptología en Inglaterra, en la University College London, la única universidad que admitía mujeres en sus aulas. Amelie gran admiradora de Petrie, se ocupó de que el primer profesor de su cátedra fuera el joven inglés; Petrie lo fue hasta casi el final de sus días.

1986-1888.- Excavaciones en Hawara donde descubre los llamados "retratos del Fayum", dramaticas pinturas, a la encáustica, sobre madera que cubrían las momias romanas.

1891-1892. Excaba en Amarna, donde enseña a un joven discípulo, Howard Carter. Allí descubre los pavimentos del palacio real que, aunque posteriomente destruidos, se pudieron recomponer y hoy se encuentran en el Museo Egipcio de El Cairo.

Petrie excavo en casi todos los lugares de Egipto y también en Palestina. Le acompañaban en sus viajes su mujer Hilda Urlin y la hermana de ésta, en una camioneta que, al igual que su máquina fotográfica, hecha con una caja de galletas en 1881, llegaron a hacerse famosas.

El estableció la cronología de las dos primeras dinastías y del predi´nástico egipcio, a base de la cerámica clasificada de las 1000 tumbas que excavó en Abydos y Nagada.

Murió en 1942 tras dejar mas de 2000 publicaciones. Con él se cerró una étapa, que partiendo desde el romanticismo del siglo XIX, nos dejó tantos documentos rebosantes de un especial atractivo.

La fotografía de cabecera es de la época en que Petrie, muy joven, vivía en una tumba en Guiza.Para mas fotos de su vida consultar el enlace que dejo:
http://www.egyptorigins.org/petriepics.html

martes, 8 de julio de 2008

François Auguste Ferdinand Mariette


1821.- Nace en Boulogne Mer. hasta 1843 imparte clases de francés y dibujo en Stratford (Inglaterra) y, mas tarde, de inglés en el College de Boulogne. No es hasta 1847, con 21 años, cuando inicia sus estudios de egiptología. Entra como auxiliar en el Louvre lo que le permite, en 1850, viajar a Egipto para adquirir papiros coptos para el museo.

Pero Mariette, tras encontrar toda serie de obstáculos impuestos por el patriarca copto de El Cairo, decide dar un nuevo rumbo a su vida. El mismo cuenta su experiencia casi mística cuando, estando un atardecer en lo alto de la ciudadela cairota, vislumbró, a lo lejos las pirámides...

" La calma era extraordinaria. Ante mi se extendía la ciudad. Una neblina espesa y pesada caía sobre ella ocultando las casas hasta los tejados. De este mar profundo emergían trescientos minaretes como los mástiles de una flota sumergida. Lejos, en el Sur, se veían los bosques de palmeras que cuelgan sus racimos de dátiles sobre las ruinas de Menfis. Al Oeste, sumergidas en el polvo de oro y fuego del crepúsculo , se levantaban las pirámides. El espectáculo era grandioso, me atrapaba, me absorbía con una violencia casi dolorosa. El momento fue decisivo. Bajo mis ojos Guiza, Abusir, Sakkara, Dashur, Myt-Rahyned. El sueño de toda mi vida tomaba cuerpo. Estaba ahí al alcance de mi mano, todo un mundo de tumbas, inscripciones, estatuas. ¿Qué mas decir? Al día siguiente, por la mañana, ya había comprado una tienda, algunas cajas de provisiones, el bagaje para un viaje al desierto, y el 20 de Octubre de 1850, yo ya estaba acampado al pie de l Gran Pirámide..."
Recordando un relato de Estrabón, sobre el Serapeum (las tumbas de los Apis), Mariette contempló la primera esfinge que, marcando el camino, le conduciría finalmente al Serapeum. pero antes, una serie de fantásticos hallazgos harían interesarse a la opinión mundial sobre estas soledades de Sakkara.

1851.- El 12 de Noviembre, Mariette entra en el Serapeum. Lo hizo por las llamadas "grandes galerías". Mas tarde, se descubrieron las "pequeñas galerías" anteriores en el tiempo. Las "grandes" guardaban 24 sarcófagos de piedra datados desde el año 52 de Psametico I (XXVI Dinastía), hasta el final de la época ptolemaica. Las "pequeñas" contenian sarcófagos de madera de la XIX Dinastía a partir del año 30 de Ramsés II, a la XXII Dinastía.

Una gran roca desprendida del techo obstruía el paso, en medio de las pequeñas galerias Mariette la hizo saltar por los aires. La explosión dejó al descubierto un enterramiento humano. Sin duda se trataba de un alto personaje, un sacerdote de Ptah o un principe, a juzgar por las valiosas joyas que llevaba; estan portaban el nombre de Ramsés II y los ushebtis el nombre de Khemuaset. Hoy se tienen serias dudas de que se tratara del hijo de Ramsés II, el propio Marieet al final de su vida también dudaba de la identidad del regio personaje del hallazgo.

Mas tarde el 15 de Septiembre de 1852, aparecieron otra nueva serie de enterramientos de Apis, pero esta vez aislados. Databan de la XVIII Dinastía, el mas antiguo de ellos era de la época de Amenhotep III, hasta mediados de la XIX.

La labor de Mariette fue grande. A sus hallazgos unió la creación del museo egipcio de antigüedades. Y también algo que pasa desapercibido por mucha gente: en 1869 y como consecuencia de la inauguración del Canal de Suez, se montaron en El Cairo grandes celebraciones, entre ellas Verdi escibió la opera Aida cuyo libreto fue encargado a Mariette.

En 1881 muere Mariette en Bulag, donde había creado el primer museo, habiendo recibido las máximas condecoraciones egipcias, se le proclamó "Pacha"; y francesas, comendador de la Legión de Honor.

Fue enterrado en el jardin del actual museo cairota. En un mausoleo con su estatua, obra de Denys Puech, cuyo pedestal fue diseñado por su hermano, el arquitecto Edouard Mariette...se puede leer un corto pero emotivo epitafio:

A MARIETTE PACHA EGIPTO AGRADECIDO.

jueves, 12 de junio de 2008

Giovanni Battista Belzoni


De este pintoresco personaje, el artista Benjamin Robert Hayton escribió:

"Belzoni es un ejemplo glorioso de lo que pueden lograr la lealtad hacia los objetivos y la determinación. No pretendía en lo mas minimo unir su nombre al de Egipto, pero debido a su indomable energía unió para siempre Egipto al suyo..."

1788.- Nace en Padua en el seno de una familia humilde. Su padre era barbero. Con 16 años viaja a Roma donde permanecerá 4 años. Según algunas fuentes se hizo seminarista, segñun otras estudió ingeniería hidraulica. En cualquier caso, todo hace pensar que nuestro hombre era un experto en este último tema.

Dotado de una corpulencia extraordinaria, su talla de 1,94 m. le convertía en un coloso viviente, de la que sacó partido muy pronto. Tras viajar a Holanda huyendo de un posible reclutamiento, las tropas francesas habian invadido Italia, recaló en Londres. Con un contrato por tres meses como forzudo de circo, actuó en el Sadler's Wells Theatre. Su numero "la pirámide humana" fue el comienzo de su "carrera" artistica. Hasta doce hombres, mas un artilugio de 52 Kgs. levantaba Belzoni, "el gigante de la Patagonia" , mientras paseaba por el escenario. Mas tarde, en las londinienses fiestas de San Bartolomé, cambió su nombre artistico por el de "El gigante francés" , y, posteriormente por el de " El gran Belzoni". Por estos años se casa con Sarah una irlandesa de 20 años.

1813.- Viaja a Portugal y España acompañado por su familia y de su recién contratado sirviente James Curtin. A través del capitán Ismail Gibraltar, agente de Mohamend Ali, prepara un viaje a Egipto para hacer una demostración de su noria hidráulica que, no obstante el exito, no sería aceptada.

Pero el viaje no fue en vano pues le permitió conocer a tres personajes que sería clave en el devenir de su vida: el consul francés de El Cairo, Bernardino Drovetti, que se convertira en su principal "enemigo", el consul inglés Henry Salt, que sería su mecenas pese a la utilización que hizo de Belzoni, y el joven suizo viajero y erudito: JohannLudwig Burckhardt. Este último el primer europeo que vió el templo de Abu Simbel, habló a Belzoni sobre la existencia de una magnifica estatua, "El joven Memnon", el colosal busto de Ramsés II roto y por los suelos del Rameseum tebano.

1816.- Belzoni parte hacia Tebas, acompañado de su sirviente James Cutin y un intérprete copto, lleva el encargo de Salt de recuperar el busto del "joven Memnon". Durante su travesía desembarcan y visitan los monumentos que se alinean a lo largo del Nilo. Hacen una larga estancia en el templo de Hathor en Dendera. Como buen dibujante que era, Belzoni, hizo un amplio reportage de cuanto veia .
Tras múltiples peripecias, y pese a los obstáculos que le ponen los agentes de Drovetti, Belzoni logra llevar al coloso hasta la orilla del Nilo. El tiempo apremiaba ya que la inundación estaba a punto de remitir y eso alejaría aun mas la orilla del punto de carga. Del traslado el propio Belzoni dejó constancia del esfuerzo realizado en sus acuarelas. Mientras esperan a cargar la barcaza pedida a Salt se dedica a explorar la cercana montaña tebana. En este su primer contacto con la montaña tebana, Belzoni, recupera la cuba del sarcófago, encastrado en el suelo, correspondiente a la tapa del mismo que Drovetti le había regalado. También hace su primera recolección de antigüedades para Salt.
Para aprovechar el tiempo, decide embarcarse hacia la primera catarata, camino de Abu Simbel. Quiere contemplar el coloso, emergente de la arena, del que le había hablado Burckhardt. Hace ua parada en Philae donde se fija en un obelisco, volcado junto a la orilla, para llevarselo mas tarde cuando regrese.
Belzoni en Philae tiene que enfrentarse, solo y pistola en mano, a un grupo de nativos que pretendía robarle las pertenencia que llevaba en el barco. A fin de obtener el permiso para pasar la catarata y circular libremente por los territorios del Sur, Belzoni, le regala al gobernador local Hassan un espejo de los muchos que llevaba en el barco. "El Kachif no dejaba de mirarse y admirar su cara de oso, mostrando a todos los que estaban tras él su belleza de chocolate.", cuenta el propio Belzoni.
Despues de un sin fin de penalidades llega a Abu Simbel y queda cautivado por lo que allí ve. De inmediato se propone desenterrar completamente el templo de la arena que lo envuelve. Ello implicaba contratar un número considerable de obreros, y el jefe del lugar se mostraba receloso. Temía que aquel extranjero se llevase el oro que se suponía estaba en el interior del santuario. No era tarea fácil, le faltaban los fondos y Belzoni tuvo que esperar al próximo viaje. Así fue, y Belzoni pudo entrar en el templo el 1 de Agosto de 1817.

1816-1817.- De sus correrias por el Valle de los Reyes hizo el traslado del sarcófago de la tumba de Ramsés III. Descubrió la tumba de Ay; la KV19 perteneciente a la princesa Mentuherkhepshef; la KV16 de Ramsés I y la KV17 de Sethy I. (En la tumba de Ramsés I encontró una estatua en madera dekl faraón muy parecida a las que fueron encontradas posteriormente en la tumba de Tutankhamón.).

Mientras excavaba en el templo funerario de Amenhotep III encontró una estatua del rey que está ahora en el Británico. También encontró el depósito de estatuas de Sekhmet en el recinto de Mut en Karnac.

En su etapa final, y tras su ruptura con el consul Salt, Belzoni descubrió la entrada de la pirámide de Kefren.
También se llevó el obelisco al que había echado el ojo en Philae, 7 metros de altura, perteneció a Ptolomeo VII, hoy en día se encuentra en la Kingston Lacy House.

1823.- Intentando descubrir las fuentes del río Niger, quizá como postrer homenaje a su amigo Burckhardt, Belzoni murió solo.

Su esposa Sarah, que le sobrevivió en mas de cuarenta años, quiso honrar su memoria dignificando su recuerdo con un grabado que encargó. En él Belzoni surge de las nubes mientras en el suelo se amontonan sus pricipales descubrimientos...sobre una brumosa vista de Tebas se yergue la pirámide de Kefren...